FORMACIÓN
El futuro de la FP dual debe ir ligado a la colaboración público-privada
Ajustar oferta y demanda, fomentar el diálogo con las empresas y apoyarlas con incentivos fiscales son algunos de los desafíos que afronta el sistema educativo
"En los próximos 10 años, España va a necesitar unos dos millones de puestos de trabajo con una titulación específica de formación profesional (FP) por su carácter práctico aplicado. Los expertos auguran además que ya en el 2025 la mitad de los empleos que se oferten serán aquellos que pasen por la formación profesional". Con estas palabras de la periodista Fátima Iglesias dio comienzo en Madrid la jornada La nueva FP: retos y oportunidades, organizada el viernes 22 de noviembre por El Periódico de España y ‘activos’, el vertical de economía y empresa de Prensa Ibérica. La cita contó con el patrocinio de Adecco, Ilerna, Medac y la Comunidad de Madrid, y la colaboración de la Fundación Bertelsmann y la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE).
En sus palabras de apertura, la presidenta del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, Pilar Ponce, afirmó que la FP "se ha revelado en los últimos años como una herramienta muy útil para, entre otras cosas, luchar contra el abandono educativo temprano porque da opciones de estudio más prácticas, aplicadas y adaptadas a lo que de verdad les gusta a los jóvenes y les atrae para que continúen estudiando". Y señaló que uno de los mayores retos que debe afrontar el nuevo modelo es "la diversidad del sistema productivo y educativo español y la necesidad de contar con todos".
Ponce recordó que "las prácticas son necesarias para avanzar en los estudios" y abogó por que "la flexibilidad del nuevo sistema sea positiva" para acabar con la "alta" tasa de abandono existente. Aunque también advirtió de que "los trabajos que desempeñen los alumnos de hoy todavía no están inventados, no han sido creados y tenemos que formarlos de tal forma que consigan ocupar cualquier trabajo que se les presente y sean versátiles".
Sigue siendo una prioridad
La primera mesa redonda, moderada por Miguel Sánchez, responsable de Comunicación de CaixaBank Dualiza, abordó La nueva ordenación de la FP. María Canal Fontcuberta, jefa de prensa de la Representación de la Comisión Europea en España, aseguró que durante la última legislatura europea "la formación profesional ha sido una prioridad y lo va a ser aún más en la siguiente". El objetivo es que "se modernice y flexibilice la FP de manera que sea útil y pueda adaptarse a las necesidades de las compañías". Una tarea que, argumentó, debe estar sujeta a "un pacto para las capacidades que involucre tanto a empresas como a agentes sociales".
Como directora del Centro de Formación Profesional Ilerna, Tamara Medina, hizo hincapié en que entidades como la suya y otras similares son las que tienen en sus aulas "a los futuros trabajadores de las empresas" y pidió "apoyo de las asociaciones" y también en cuanto a regulación para "ir a tiempo y que los estudiantes vean que lo que están haciendo tiene un objetivo y un fin". La directiva expuso que estos centros se encuentran en constante adaptación y tratan de "que las asignaturas optativas –que van a dar valor a los alumnos– vayan acordes a su formación para conseguir más especialización".
Por su parte, la directora de Proyectos de la Fundación Exit, María Huertas, expuso que "hay mucho que hacer en la orientación para no dejar a nadie atrás". "Tenemos que trabajar juntos y en red", prosiguió, e incidió en la complejidad del tejido empresarial español, formado por pymes y micropymes, como punto a tener en cuenta, además de reclamar mayor "apoyo económico".
La directora de la Fundación Bertelsmann, Clara Bassols, admitió que aunque "la FP ha mejorado en reputación y número de estudiantes", necesita más"«incentivos fiscales". También se refirió al "cambio de paradigma" que supone la nueva ley de FP, con retos como el de "encontrar suficientes empresas y que formen bien".
Reto social y empresarial
El secretario general de CECE, Santiago García, fue el encargado de guiar la segunda mesa, dedicada a los desafíos a los que se enfrenta laFP Dual, como la necesidad de contar con colaboración público-privada. "Es absolutamente imprescindible y no concibo que se haga de otra manera", subrayó a este respecto Guadalupe Bragado, directora del Área de FP del CEU, que coincidió con otros participantes en que "hay que trabajar juntos para diseñar un nuevo modelo educativo". Y advirtió: "Si la oportunidad es la empleabilidad, los centros educativos y las empresas privadas no podemos subir la cuesta solos".
En esta línea, Jesús Moreno, director Territorial de Adecco, garantizó que "introducir las competencias dentro de contenidos específicos de la FP se está imponiendo como una solución efectiva que prepara a profesionales, crea inclusión laboral y empleo, aporta desarrollo de habilidades, frena la rotación y da un primer contacto con el entorno empresarial". Por su parte, Virginia Luca de Tena, directora de la Fundación Mahou San Miguel, destacó que "se trata de conocer al alumno, entender sus necesidades, lo que busca y lo que quiere, y qué dificultades o barreras tiene, así como conocer a la empresa y qué es lo que precisa". El papel de su entidad es, precisamente, "tender puentes entre centros educativos y empresas".
Como representante del sector asegurador, Miguel Ángel Vázquez, responsable ejecutivo de Análisis y Estudios y coordinador en Prevención y Lucha contra el Fraude en Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa), manifestó que el actor público debe percibir al privado como "un partner que le ofrece valor añadido" y reivindicó "la labor fundamental" de los formadores.
Inteligencia artificial
"La innovación tiene que estar presente dentro de la formación profesional", apuntó la moderadora Ana María Barbero, inspectora de Educación de la Comunidad de Madrid, al inicio de una nueva mesa de expertos. El subdirector general de Centros de FP en la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel Pinero, apuntó que la innovación "va ligada al emprendimiento, a la internacionalización, a la excelencia y la orientación", y que estos cambios "no son nada sin orientación profesional".
Por su parte, Francisco Javier García Isla, director educativo de Medac y Grupo Educa Holdco , añadió que "la innovación no tiene que ser hacer cosas nuevas, sino mejorar algunas de las que ya tenemos" y se mostró de acuerdo con que "hay que acercar las empresas a los centros de formación, y al revés".
"La inteligencia artificial ha venido para quedarse, tenemos que darle una oportunidad y enseñar a los estudiantes y profesionales" a darle un uso responsable, agregó David Martín Ruiz, chief academic officer (CAO) en UAX FP, Xtart, y el Centro Claudio Galeno. "Existe una gran oportunidad en la implementación de nuevas tecnologías dentro del aula" y hoy el foco debe estar puesto en "mejorar la calidad de la FP y en el empoderamiento del estudiante, para que se crea que tiene proyección", subrayó.
Desde una perspectiva más social, que pone en el centro a las personas y sobre todo a los colectivos vulnerables, la secretaria general de la Fundación ONCE y de Inserta Empleo, Virginia Carcedo, alegó que la FP es "una herramienta fundamental" para hacer accesible la formación a todos los colectivos. "Es un diseño que nos ayuda a generar un itinerario a medida para que las personas con discapacidad puedan tener una oportunidad de formarse más adecuada a su perfil personal y vital", apostilló.
Guiado por Gonzalo Arocena, responsable nacional de Certificación de Personas de TÜV Rheinland Ibérica, tuvo lugar el diálogo sobre Modelos territoriales de gestión, en el que José Rodrigo Cerrillo, director general de FP de Castilla-La Mancha, afirmó que con la nueva ley de FP dual "tenemos una oportunidad de grupo". Además, señaló, como uno de los desafíos actuales, ampliar el cupo de alumnos en modalidades de primer y segundo grado de FP.
El director general de FP y régimen especial de la Junta de Castilla y León, Agustín Francisco Sigüenza Molina, explicó que "el modelo dual se ajusta mejor a las necesidades del modelo productivo", en el que es crucial "resolver el gap de habilidades que se percibe de forma especial en España". A renglón seguido, el subdirector general de Ordenación Académica de Educación Secundaria, FP y Enseñanza de Régimen Especial de la Comunidad de Madrid, Mario Redondo, indicó que "el problema que se genera es que la demanda de empleo y la de los alumnos es difícil de casar y eso genera dificultades". "Determinados ciclos están saturados", mientras que "en otros existe una demanda de empleo tremenda".
Sobre este punto, Nicolás Sagarzazu, director de Planificación y Organización de Educación del Gobierno vasco, detalló que "muchas veces la oferta de plazas no se corresponde con la gran demanda de los jóvenes", un asunto que se debe abordar "contando con todo el ámbito educativo y empresarial". "Sabemos que los cambios se generan de manera brutal y las empresas tienen que evolucionar si no quieren perder esa competitividad; tenemos que ser flexibles y rápidos en la respuesta", advirtió.
- Así aumenta la cantidad del subsidio por desempleo para mayores de 52 años en 2025
- El Gobierno contrata una empresa privada para rastrear cada mes todos los pisos turísticos de las webs de Airbnb y Booking
- El nuevo presidente de Renfe activará la batalla legal en Europa contra Ouigo y las trabas de Francia
- Sánchez endurece la compra de vivienda a extranjeros de fuera de la UE y anuncia beneficios fiscales para fomentar el alquiler
- Subidas salariales para funcionarios: así quedan los sueldos en los diferentes grupos
- Los inversores apuestan por Ripple: XRP sube más del 4% mientras otras criptomonedas caen
- ¿Qué día se cobra pensión de enero de 2025? Las fechas que prevé cada entidad bancaria
- El euríbor sufre hoy una fuerte caída por debajo del 2,6%: así afecta al ahorro en hipotecas