EMPRESAS
Atunlo fía la salvación a la continuidad de su socia Inpesca y una quita del 70%
Proyecta el pago de 38,4 millones de euros hasta 2034, de los casi 124 que adeuda
¿A cuánto asciende, en euros, el «sacrificio importantísimo» necesario para salvar una empresa? En el caso de Atunes y Lomos SL (Atunlo), otrora mayor comercializadora de túnidos de España, esa cuenta alcanza los 85,4 millones. Es la pérdida que habrán de asumir los acreedores de la multinacional si una mayoría necesaria —más del 65% de los créditos ordinarios— se adhiere a la propuesta de convenio, remitida al juzgado de lo Mercantil número 3 de Pontevedra, con sede en Vigo, admitida a trámite por la magistrada Amelia Pérez Mosteiro con fecha de este lunes, 25 de noviembre, y a la que ha tenido acceso FARO.
La columna vertebral del plan de salvación descansa, así, sobre una quita del 70% y un plan de pagos a ocho años vista, y con dos elementos determinantes a mayores. Primero, la contratación de un directivo de fuera de la casa, que reemplazaría a José Pernas en las funciones ejecutivas, a modo de tecnócrata, para «garantizar el cumplimiento del plan de viabilidad»; segundo, la continuidad en el proyecto de Compañía Internacional de Pesca y Derivados (Inpesca), abiertamente enemistada con la accionista viguesa, Comercial Pernas (Coper), y que ya tuvo que encajar unos números rojos de 27,5 millones de euros por el colapso de Atunlo.
Ese «sacrificio importantísimo» supondría el pago, hasta el año 2034, de algo más de 38 millones de euros a los acreedores, a excepción de los de carácter privilegiado general y contingentes con privilegio general (la plantilla despedida de Santoña), cuyos créditos se pagarían el año que viene. El fundamento de la propuesta de convenio de la pesquera, de mano de su plan de viabilidad, radica en que los acreedores perderían muchísimo más dinero en caso de una eventual liquidación a que si encajaran ese «sacrificio».«Si el convenio de Atunlo se aprueba, los acreedores cobrarán 38,388 millones de euros», frente a los «solo 15,491 millones de euros en un escenario probable y optimista de liquidación».
Plazo de diez días
En este punto, en el valor de liquidación, existe una diferencia notable respecto a los cálculos realizados por la administración concursal, que deberá pronunciarse ahora sobre la propuesta de convenio en un plazo de diez días. Según los gestores designados por el juzgado, el valor de liquidación de Atunlo rebasaría los 30 millones de euros, por lo que el «sacrificio» sería muy inferior en caso de que los acreedores rechazaran los planes de la empresa. Para la dirección del grupo, confiar en que una venta por partes permitiría recaudar esos más de 30 millones es un escenario irreal.
El papel de Inpesca
Teniendo en cuenta la «pérdida de confianza» de proveedores de materia prima en Atunlo, como la propia compañía reconocía en su malogrado plan de reestructuración, la continuidad de Inpesca es indispensable. No solo por su capacidad pesquera, porque permitiría a Atunlo disponer de 20.000 toneladas anuales de túnidos para poder transformarlos, sino por su condición de accionista. Tiene el 40% del capital social, mismo porcentaje que Pernas; un tercer actor, Marpesca Europa SL, tiene el 20% restante, pero está en liquidación. «Se prevé el compromiso del socio Inpesca para el continuo suministro de atún en las condiciones del convenio», dice textualmente la documentación oficial. Esas condiciones reflejan esa falta de confianza mutua, puesto que lo que se ofrece a la armadora es el pago «por adelantado» de la materia prima durante dos años.
Claro que, para que Inpesca entre en el grupo de adhesiones a la propuesta de convenio, ha de aceptar un peaje elevadísimo. A saber, todos sus créditos tienen la condición de subordinados y superan los 50 millones de euros. En su caso, además de esa quita del 70% —ingresaría algo más de 15 millones—, cobraría en dos anualidades, aunque tendría que esperar a los años 2033 y 2034. Es previsible que la junta general de la armadora, en la que la pieza principal es Albacora (a través de la mercantil Euskaltuna), vuelva a reunirse para analizar esta propuesta y tomar una decisión. Los acreedores están empezando todavía ahora a analizarla, por lo que habrá que esperar a disponer de las primeras valoraciones. Si Inpesca lo prefiere podría optar por capitalizar su deuda, aunque no queda claro cómo podría quedar el panel final de accionistas.
Porque hay dudas importantes. Marpesca Europa, de capital panameño y que entró como socia de Atunlo justo antes de su insolvencia, está en fase de liquidación y no se han enajenado sus participaciones; tampoco hay constancia de que éstas hayan despertado el interés del mercado. Y el plan de reestructuración de Comercial Pernas, aunque tumbado por el mismo juzgado de lo Mercantil, incluía la venta de sus acciones en la multinacional. Pedía por ellas 1,5 millones de euros, como avanzó este periódico. Teniendo esto en cuenta, la documentación remitida al juzgado no ofrece ninguna clave de la continuidad o no de Coper en el futuro de Atunlo.
La intención es igualmente clara: restablecer un clima de confianza con proveedores o entidades financieras —la compañía necesitará una línea de soporte de circulante—, divulgar los beneficios de un proyecto «factible, verosímil y que permite la superación de su situación». «La propuesta de convenio —prosigue— supera con seguridad la prueba del interés superior de los acreedores, que recuperarán mucho más de aprobarse el convenio que de liquidarse la sociedad». En espera del pronunciamiento de la administración concursal, los acreedores tienen dos meses para adherirse a esta planificación: dado el importe de las quitas como del plazo de espera, y como ayer avanzó FARO, Atunlo necesita el respaldo de más del 65% de los créditos ordinarios. Banca y sector público (Agencia Tributaria, Cesce y Ministerio de Economía) garantizarían por sí solos la aprobación.
Menos tamaño, más rentabilidad
Dos de los ejes del plan de futuro para Atunlo son la reducción de gastos operativos y el redimensionamiento de la actividad, que eran además peticiones que había formulado ya la administración concursal (ADV Concursal y Pericial) en su informe. Para el ejercicio 2025 el plan de negocio establece una previsión de facturación de algo más de 111 millones de euros. La fuente principal de ingresos procedería del segmento de lomos de atún precocidos (51,5 millones), una línea que abandonó en España —supuso el cierre de las plantas de O Grove y Santoña—, de modo que implicaría la reactivación de la factoría de Vila Nova de Cerveira. Esta, Central Lomera Portuguesa, la comparte a partes iguales con Marfrío; está intervenida judicialmente y en preconcurso.
La de lomos crudos, para venta directa en supermercados, superaría los 47,6 millones de euros. Reporta mayores márgenes y es una actividad por la que Atunlo ha apostado de forma decidida en los últimos años. Elaborados y trading completarían esa estimación de ventas. Los ingresos de explotación previstos para 2034 rebasarían los 180 millones de euros.
- Así aumenta la cantidad del subsidio por desempleo para mayores de 52 años en 2025
- El Gobierno contrata una empresa privada para rastrear cada mes todos los pisos turísticos de las webs de Airbnb y Booking
- Los inversores apuestan por Ripple: XRP sube más del 4% mientras otras criptomonedas caen
- La caída del euríbor hoy puede significar un ahorro de hasta 90 euros en las hipotecas
- El Gobierno asume el control total de las políticas de vivienda y bloqueará a las 'comunidades insumisas' del PP
- El euríbor sufre hoy una fuerte caída por debajo del 2,6%: así afecta al ahorro en hipotecas
- ¿Cuánto suben los sueldos de los funcionarios gracias al IPC? Detalles del nuevo ajuste salarial
- ¿Qué día se cobra pensión de enero de 2025? Las fechas que prevé cada entidad bancaria