Pensiones
¿Cuánto subirán las pensiones en 2025? Esto es lo que debes saber
La moderación de la inflación fija un alza del 2,8% para las pensiones en 2025, asegurando el poder adquisitivo de millones de jubilados

Suben las pensiones contributivas un 2,8% para 2025. / Europa Press
Las pensiones contributivas se revalorizarán en 2025 un 2,8%, según el cálculo provisional basado en el Índice de Precios de Consumo (IPC) medio interanual. Este dato preliminar ha sido posible gracias al avance del IPC de noviembre, publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), aunque la cifra definitiva se confirmará el próximo 13 de diciembre.
Desde la entrada en vigor de la Ley 20/2021, las pensiones se actualizan cada año en función de la inflación para garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas, una medida respaldada por el Pacto de Toledo y reflejada en su segunda recomendación.
La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, ha subrayado la importancia de esta medida: “Es una garantía de tranquilidad para los 10 millones de personas pensionistas de nuestro país, ciudadanas y ciudadanos que han trabajado y cotizado durante décadas. La subida de su pensión es justicia social. Para mí, justicia social es que su cesta de la compra y su vida pueda seguir siendo la misma, sin renunciar a nada”.
Además, la ministra reafirmó el compromiso del Gobierno con un sistema de pensiones “fuerte, justo y sostenible” para proteger a las generaciones actuales y futuras.
¿Cómo impactará la subida en las pensiones?
El incremento estimado de las pensiones contributivas, que beneficiará a 9,3 millones de personas y cubrirá 10,3 millones de prestaciones, supondrá una mejora media de 600 euros anuales para los jubilados. En términos concretos, una pensión media de jubilación de 1.441 euros mensuales en 2024 pasará a ser de 1.481,35 euros en 2025, lo que representa un aumento anual de 564,87 euros.
Las pensiones del Régimen de Clases Pasivas del Estado, que engloban 720.148 prestaciones, también se ajustarán en línea con este índice.
La fórmula detrás del aumento
La revalorización sigue la Ley 21/2021, que utiliza el IPC medio entre diciembre del año anterior y noviembre del ejercicio actual como referencia. Según el INE, el IPC adelantado de noviembre se situó en el 2,4%, con un rango de inflación interanual que osciló entre el 1,5% en septiembre y el 3,6% en mayo. Esta moderación ha reducido la subida respecto al 8,5% de 2022, tras la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania.
En 2023, la revalorización alcanzó el 3,8%, mientras que para 2025 se espera un alza más contenida, en torno al 2,8%, debido a la estabilización de los precios.
Hacia un sistema sostenible
La primera fase de la reforma de pensiones contó con un amplio consenso en el Pacto de Toledo, con el respaldo de sindicatos y patronal. Sin embargo, la segunda fase, que incluyó aumentos en las cotizaciones para garantizar la sostenibilidad del sistema, generó divisiones políticas y empresariales.
No obstante, en julio de 2023 se alcanzó un acuerdo tripartito para abordar aspectos como los coeficientes reductores de la jubilación en profesiones de riesgo y la mejora de la colaboración con las mutuas de la Seguridad Social.
Datos clave del sistema de pensiones
En noviembre de 2024, la Seguridad Social abonó 10,3 millones de pensiones a 9,3 millones de personas, con una nómina total de 12.941 millones de euros, un 7% más que el mismo mes de 2023. La pensión media del sistema se situó en 1.260,9 euros, un 5,3% más que en noviembre del año anterior, reflejando las distintas categorías de prestaciones.