Transacciones
Grifols se decanta por rechazar la primera oferta de Brookfield, de 6.450 millones
El comité de transacciones de la compañía de hemoderivados catalana afirma que la oferta "infravaloraría" las perspectivas fundamentales del grupo

Archivo - Sede de Grifols en Barcelona / David Zorrakino / EP

Primer portazo. El consejo de administración de Grifols se ha decantado por rechazar la oferta púbica (opa), que en su día acordó con Brookfield, por la que este fondo pasaría a controlar la mayoría del capital, en la que actualmente predomina la familia Grifols. De esta forma el órgano de gobierno del grupo, reunido de forma extraordinaria, ha seguido los consejos del comité de transacciones creado para analizar la oferta, según los cuales, la valoración de 6.450 millones, a razón de 10,50 euros por título de clase A (las más líquidas y cotizadas en el Ibex) y 7,62 los de clase B (las menos líquidas, cotizadas en el mercado continuo y sin derechos políticos) propuesta "infravaloraría significativamente las perspectivas fundamentales de la compañía y su potencial a largo plazo".
El consejo ha emitido su opinión y asegura, al igual que el comité de transacciones, que el precio propuesto "infravaloraría significativamente las perspectivas fundamentales de la sociedad y su potencial a largo plazo". Por ello, en las condiciones actuales, el consejo de administración "no recomendaría a los accionistas de la sociedad la aceptación de una potencial oferta al precio indicado", siguiendo milimétricamente lo aconsejado por el comité de transacciones.
La compañía decidió hace unos meses crear un comité, el que ha elaborado el informe, sin los miembros de la familia fundadora y directivos, que suman a través de diversas sociedades en torno al 31% del capital, para analizar la oferta de Brookfield. Lo integran consejeros independientes. Estaba previsto que lo formaran Íñigo Sánchez-Asiaín, como presidente; Montserrat Muñoz Abellana y Anne Catherine Berner, además de la secretaria y la vicesecretaria del consejo de administración.
Tras los disgustos bursátiles provocados por los informes de Gotham City sobre irregularidades contables, la familia Grifols decidió buscar un aliado para dejar de cotizar en el mercado. Y ese socio fue el fondo canadiense Brookfield, hasta ahora especializado en energías renovables e infraestructuras, con el que negoció una posible opa sobre el 100% del capital. De consumarse esta operación en el caso de Brookfield mejore su oferta, el que fuera uno de los pesos pesados del 'parquet' español podría marcharse de un mercado del que forma parte desde hace 18 años en pleno proceso para reducir la losa de su deuda. Las acciones del grupo han seguido este martes perdiendo terreno, con importantes caídas, que se suman a las registradas en la sesión precedente.
En un hecho relevante dirigido a la CNMV, previo al comunicado de Grifols, Brookfield había confirmado que, mediante cartas de fecha 10 y 11 de noviembre de 2024 dirigidas al Comité de la Transacción, solicitó acceso a determinada información para finalizar su ejercicio de 'due diligence'.
En esas misivas, el fondo Brookfield señala que trasladó, como indicación de valor no vinculante, que estaba considerando un precio de 10,50 euros por cada acción Clase A, lo que representa una prima del 22% sobre el precio no afectado ('unaffected price') a 4 de julio de 2024 de las acciones Clase A e implicaría asignar al grupo un valor de 6.450 millones de euros y un precio de 7,62 euros por cada acción Clase B, todo ello sujeto a determinadas condiciones.
- Por qué el precio de la vivienda no ha superado los máximos de la burbuja de 2007 (aunque las estadísticas digan lo contrario)
- Los extranjeros apuran las últimas semanas de vida de la 'golden visa': 'Necesitamos comprar pisos. Pago al contado
- Indra y las 23 empresas del ecosistema de la defensa en España
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- Mañana empieza la huelga de Renfe y Adif: ¿Cómo puede afectarte?
- ¿Cuándo se cobran las pensiones en marzo de 2025? Fechas de CaixaBank, BBVA, Santander, ING y otros bancos
- El Sabadell se reserva capital para subir el pago al accionista antes de la opa del BBVA o liderar una fusión después
- Calviño: 'Es importante tener claro que nuestra seguridad no solo depende de la industria de la defensa