FORO LA TOJA
Escrivá advierte de la necesidad de una economía europea "más dinámica" para mantener la robustez de los Estados de Bienestar
El presidente del Banco de España ha coincidido con Mario Centeno, su homólogo portugués, en la segunda jornada de la sexta edición del Foro La Toja-Vínculo Atlántico

Escrivá, gobernador del Banco de España, en La Toja. / FDV
La segunda jornada de la sexta edición del Foro La Toja-Vínculo Atlántico ha comenzado con una mesa redonda en la que se ha abordado el futuro de la Unión Monetaria ante los retos de la estabilidad, el crecimiento y la competitividad de la economía europea, de la mano de los presidentes de los Bancos Centrales de España y Portugal, José Luis Escrivá y Mario Centeno, en una conversación moderada por el presidente del Consejo Económico y Social, Antón Costas.
En ella, Escrivá y Centeno han coincidido en que Europa es “un área económica de productividad y crecimiento bajas” , un problema que es estructural en la economía comunitaria. “Este bajo crecimiento nos debe preocupar, en primer lugar porque no ayuda a la convergencia real de las economías europeas y en segundo lugar porque en Europa se quiere mantener un Estado del Bienestar robusto, pero para poder lograrlo debemos conseguir una economía mucho más dinámica y que genere un mayor crecimiento”, ha apuntado el presidente del Banco de España, José Luís Escrivá, llegado al cargo hace apenas una semana.
Un ejemplo de esta falta de crecimiento se encuentra en el mercado bursátil, donde las siete primeras empresas digitales de EEUU tienen un valor mayor al Eurostat600, es decir, a las primeras 600 empresas de toda la Unión. Escribá ha apuntado que en muchos ámbitos será difícil “recuperar el tiempo perdido”. Sin embargo ha destacado el valor humano como una de las grandes fortalezas de la Unión Europea, lo que “nos puede permitir en los próximos años que la nueva ola de innovaciones en, por ejemplo, energías renovables, IA o semiconductores se desarrolle en Europa”, señaló Escrivá.
Para ello, en su opinión, es necesario “remunerar de una mejor manera el éxito y la toma de riesgo para poder incentivarlo” de un modo que se pueda reconciliar esta gratificación del riesgo “con nuestra tendencia a la igualdad social”. Antón Costas ha ejemplificado este defecto europeo con un símil deportivo: “En Europa tenemos muchos Gasol, lo que nos falta es una NBA”.
Por su parte, el presidente del Banco de Portugal, Mario Centeno, ha querido poner en valor el trabajo realizado desde las instituciones europeas para superar la crisis del Covid, unos años en los que, en su opinión, “Europa ha sido el pilar de estabilidad del mundo”.
A pesar del favorable trabajo de arquitectura institucional -por ejemplo con el desarrollo de los Fondos Next Generation, sobre los que llegó a haber dudas sobre su viabilidad- Centeno ha advertido de que “nos olvidamos de fomentar una cultura del riesgo”. Algo que ha relacionado con el último ciclo de política monetaria, caracterizado por el incremento de los tipos de interés, que “claro que ha tenido un impacto”.
No obstante, desde el optimismo, Centeno ha apuntado que anteriormente las crisis financieras ponían sobre la mesa una duda existencial sobre el sentido de la Unión, algo que cambió en 2020 cuando “Europa fue capaz por primera vez de dar una respuesta conjunta a la crisis”, lo que supuso que en un contexto de este tipo el apoyo al euro subiera. “Logramos claramente caminar en el sentido de reducción de riesgos y avanzar en la integración, eso es el sentido que tiene Europa”, afirmó el presidente del banco central portugués.
De cara a la próxima legislatura europea, a punto de comenzar, Escrivá incidió en la necesidad de mejorar la calidad de los reglamentos y directivas europeas. “Hemos creado un entorno regulatorio demasiado pesado, a veces por la aversión al riesgo y otras por el procedimiento de diseño de las normas europeas. Un proceso de consenso que nos lleva muchas veces a un producto legislativo pesado y subóptimo”, alertó el exministro español.
- Por qué el precio de la vivienda no ha superado los máximos de la burbuja de 2007 (aunque las estadísticas digan lo contrario)
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- Mañana empieza la huelga de Renfe y Adif: ¿Cómo puede afectarte?
- Calviño: 'Es importante tener claro que nuestra seguridad no solo depende de la industria de la defensa
- Indra y las 23 empresas del ecosistema de la defensa en España
- Subida salarial para funcionarios: consulta aquí cuánto ganarán en 2025
- Por qué si todos los años fuesen como 2024 en la construcción no habría un problema de vivienda
- Scranton, vinculada a los Grifols, contraataca ante el juez: acusa a Gotham de manipular el mercado y blanqueo de capitales