ENTREVISTA
Carlos Cuerpo: "Subir los salarios es clave para la recuperación y hay que seguir haciéndolo progresivamente"
"Evidentemente es un riesgo, pero por ahora no hay evidencias de un impacto del conflicto en Oriente Próximo para la inflación"
"Hay que sacar la declaración de zonas tensionadas del alquiler de la discusión ideológica"

Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa. / Mario Gómez Molino

La misma mañana de la toma de posesión como ministro de Economía, Comercio y Empresa el pasado 29 de diciembre, su antecesora y jefa hasta entonces, Nadia Calviño, le aconsejó que disfrutase. ¿Lo hace? “La verdad es que sí, desde luego estoy intentándolo”, asegura Carlos Cuerpo, consciente del “privilegio y la gran responsabilidad” que tiene entre manos. La “montaña rusa” a la que también se refirió ese día para ilustrar lo vivido en los tres años anteriores en el ministerio con la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania después –asumió en febrero de 2020 la Dirección General de Análisis Macroeconómico y en agosto de 2021 se convirtió en el secretario general del Tesoro y Financiación Internacional– gira ahora con la amenaza de guerra total en Oriente Próximo. “La situación internacional es muy compleja y, afortunadamente, la economía española está consiguiendo unos datos muy positivos incluso en este contexto. Esta escalada del conflicto –admite– es una dosis adicional de preocupación, la verdad”.
–¿Cómo influirá en la racha alcista de la economía española y en la reciente revisión al alza de las previsiones de 2024 y 2025?
–Estamos mirando dos principales canales de transmisión de este shock. Uno, por supuesto, los precios, esencialmente el crudo, y cómo podría repercutir a la inflación a nivel europeo y condicionar la evolución de los tipos de interés hacia delante, cuando lo que anticipaban los analistas era una bajada progresiva. No parece que estemos en ese escenario por ahora. La ligera reacción inicial de los precios se estabilizó los días posteriores y el impacto es muy marginal, teniendo en cuenta, además, que partíamos de niveles bajos de precios en comparación con los últimos meses. El otro canal es, evidentemente, hasta qué punto puede haber o no una disrupción en las líneas de transporte que pasan por la zona y afectar al aprovisionamiento de nuestras empresas y los costes del transporte, a la inflación, por tanto. Lo seguimos al detalle, aunque por ahora no se está manifestando de manera significativa.
–¿No hay riesgo entonces de freno en la moderación de la inflación?
–Por ahora no. Ni nosotros, ni todos los analistas tienen evidencias de ese impacto. Evidentemente es un riesgo, más dada la enorme incertidumbre que hay.
–Ministro, ¿sabe cuánto cuesta un litro de aceite de oliva?
–[Sonríe] Depende de la calidad. Para mí el aceite de oliva es un ejemplo claro del incremento del coste de la cesta de la compra, con subidas que llegaron a estar por encima del 70% y el 80% y provocaron que muchas familias tuvieran que desplazarlo de su compra habitual. De ahí la reacción del Gobierno en ponerle el IVA cero. En agosto ya no solo se moderó la inflación de este componente, es que bajó. Como le decía, depende de la marca o la calidad, puede estar en 3, 5, 8, 10 o más euros.
–A 13 euros vi esta mañana el litro de oliva virgen. Con la retirada de las medidas temporales antiinflación, ¿cómo asumirá esa mitad de los hogares que llegan con dificultad a fin de mes un coste de la vida que ya es más alto?
–En el último año vemos que esas buenas cifras macro también se están trasladando ya en gran medida a lo micro, con una evolución de los salarios por encima del promedio de la inflación. Los hogares españoles están recuperando poder adquisitivo. De hecho, las cifras de la OCDE comparativas con otros países sitúan a España a principios de 2024 con una recuperación de cinco puntos por encima del nivel de prepandemia, más que Italia, Alemania o Francia. Durante el shock de la inflación acompañamos con ese escudo social que ha supuesto más de 4.000 millones de euros de ayudas. Por eso también la retirada se hace de forma progresiva para hacer una transición suave.
–¿Los sueldos están subiendo acorde al nivel de vida, más allá de los convenios? Hay muchos trabajadores que no están cubiertos. ¿Las empresas deben subirlos más?
–Desde luego es uno de los elementos más importantes para la recuperación, también cuando pensamos en los determinantes a nivel macro con una pata tan importante como es el consumo privado. Ese incremento de cinco puntos sobre el nivel prepandemia recoge las cifras en agregado, no solo lo que está conveniado. Pero no podemos quedarnos ahí. Sabemos que hay hogares que siguen pasando dificultades y, efectivamente, hay que seguir apoyando una subida progresiva de los salarios.
"Sabemos que hay hogares que siguen pasando dificultades y, efectivamente, hay que seguir apoyando una subida progresiva de los salarios"
–La vivienda, especialmente el alquiler, va por su cuenta y es un claro succionador de rentas. Las competencias están repartidas entre administraciones y el plan con el ICO necesita tiempo para construir. Pero, ¿y mientras?
–La política de vivienda es una prioridad desde el inicio para este Gobierno. No es casualidad que haya un ministerio propio. En esta acción política, que tiene como gran objetivo aliviar y ayudar al acceso en condiciones asequibles, la Sareb ha regularizado la situación de más 8.000 personas vulnerables que estaban sin contrato y se les ha acompañado también en el proceso de empleabilidad. Hay actuaciones concretas para los jóvenes para solventar el cuello de botella que tenían en la compra por no poder ahorrar el 20% que les exigen las entidades financieras. O el impulso a la nueva vivienda ante la escasez de oferta por la infrainversión en los años de crisis financiera y un crecimiento rápido de la demanda por la entrada de trabajadores no residentes y la reducción del tamaño de los hogares. Llevamos más de 4.000 millones movilizados en financiación del ICO, 2.000 millones de aval. De estos 4.000 hay proyecto en el pipeline por más de 2.000 millones para 20.000 viviendas que están ya listas para construir en los próximos dos años. Por ese efecto temporal que usted decía, otra de las líneas es acelerar en la medida de lo posible la construcción con el proceso que tenemos ahora en marcha de licencias simplificadas que acortan de 24 a 12 meses los tiempos. Esperamos, además, que la ley del Suelo se apruebe en los próximos meses, y con la de Vivienda se permite actuar en las zonas más tensionadas.
–Que se declaran a cuentagotas, con autonomías que se resisten.
–De ahí la importancia de que se conozca el coste de oportunidad de no realizar esa declaración de zona tensionada, que posibilita instrumentos extraordinarios, incluso para los propietarios con bonificaciones de hasta el 90% por la reducción del alquiler. Son elementos que hay que sacar de la discusión más ideológica o política.
–¿Qué le diría a un propietario convencido de que tiene que sacar toda la rentabilidad posible al inmueble? La ministra de Vivienda apeló hace días a su “solidaridad”.
–No conviene mirar este gran reto como un enfrentamiento entre inquilinos y propietarios. Tenemos mucha gente en España que en las últimas décadas ha ahorrado a través de este activo. Tenemos que dotar de suficientes incentivos a ambos, inquilinos y propietarios, para corregir la situación.
"Nos hemos personado en el TJUE por los permisos a las renovables para ayudar a resolverlo lo más rápido posible"
–Si la opa de BBVA a Sabadell dejara de ser hostil, ¿el Gobierno se opondría igual?
–El carácter hostil es un punto adicional de problemática a este proceso. Más allá de eso, nos preocupa el resultado en materia de competencia o exceso de concentración del sector por los efectos nocivos potenciales para la inclusión financiera, provisión de créditos a pymes, mantenimiento del empleo y cohesión territorial. Estamos a la espera, con respeto al proceso donde ahora mismo le corresponde a otras instituciones pronunciarse, entre ellas la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
–“Hay gente que está poniendo números sobre un acuerdo sin detallar”, dice, sobre al acuerdo de financiación para Cataluña. Asegura que habrá equidad y un fondo de solidaridad como en el actual sistema.
–Es importante recalcar el compromiso de igualdad o equidad en la provisión de los servicios públicos, que haya una nivelación en las distintas comunidades para que sean capaces de proveer estos servicios en igualdad de condiciones. Esto pasa ya en el sistema actual y requiere solidaridad entre comunidades, de aquellas donde hay mayor producción y capacidad de recaudación hacia aquellas donde es menor. Este elemento está en el acuerdo y hay que tenerlo siempre en mente.
–Me atrevo a decir que la automoción es la niña mimada de los fondos europeos por su enorme músculo industrial. ¿Le preocupa que esos grandes ajustes en plantas europeas lleguen a España?
–Tenemos una apuesta decidida por apoyar al sector en la transición hacia la movilidad sostenible.Somos el segundo productor europeo y eso da fe de la necesidad del Gobierno de ayudar en el cambio tecnológico. Hablaba usted de los fondos del plan de recuperación, incluida, por ejemplo, la fábrica de Stellantis, y tenemos claro que la pata de compotentes que va asociada es un elemento muy importante también en nuestro PIB. Tenemos una cierta desventaja tecnológica y es importante seguir atrayendo inversiones que supongan producción local, transferencia de tecnología y la creación de puestos de alto valor añadido.
–Menciona la industria de componentes, que sufre ahora mismo una oleada de deslocalizaciones de los encargos de las grandes firmas hacia países de bajo coste. ¿La futura ley de Industria pondrá coto a esto con la obligación de devolver ayudas?
–Estamos en proceso de redacción de la ley y es importante, efectivamente, que consideremos que el sector de la automoción tiene un componente esencial en la industria auxiliar y hay que mirar a los dos bajo el mismo prisma. El fomento de la industria nacional de la automoción arrastrará también al sector de los componentes para que no se necesiten deslocalizaciones.
- Buenas noticias para los que hicieron la mili: podrán acceder a este beneficio en su jubilación
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- Los 5 gastos que nadie sabe que se puede desgravar en la Renta 2025
- España paraliza grandes fábricas durante tres horas para ajustar el consumo de luz a la producción
- 5 deducciones desconocidas que puedes aplicar en la Renta 2025: desde el gimnasio hasta el pago de seguros
- Juan Bravo (PP): 'Ha vuelto el sanchismo con el muro y estamos más lejos de un acuerdo en aranceles con el Gobierno
- El lado oscuro del aceite de oliva en los supermercados: la denuncia que pone en jaque a seis gigantes
- ¿Cuándo sale el próximo ChequeAhorro de Carrefour? Fechas y trucos para no perderlo