EL DESAFÍO MEDIOAMBIENTAL

Avanzar en un impacto verde positivo contribuye a democratizar la moda

Los expertos coinciden en la importancia de crear un IVA sostenible para reducir la carga fiscal sobre las empresas que actúan de manera ética y respetuosa con el medio ambiente

De izquierda a derecha, Raúl González Miguel (Ecodicta), Isabel Rivadulla (Signus), la periodista Isabel Benítez, Samuel Soria (Parafina), Gema Gómez (Slow Fashion Next) y Mamen García (SKFK).

De izquierda a derecha, Raúl González Miguel (Ecodicta), Isabel Rivadulla (Signus), la periodista Isabel Benítez, Samuel Soria (Parafina), Gema Gómez (Slow Fashion Next) y Mamen García (SKFK). / XAVIER AMADO

Cristina Andrade del Alcázar

Cristina Andrade del Alcázar

La industria de la moda se encuentra hoy en plena transformación de su modelo de negocio, que vira hacia la reducción de su impacto social y medioambiental. Pero para hacer frente a este desafío, primero debe abordar diversas cuestiones.

Es por eso que, El Periódico de España y ‘activos’, con el patrocinio de Signus, organizaron este lunes un encuentro con expertos en Madrid bajo el título Sostenibilidad en la moda: tendencias y materiales. Isabel Rivadulla, directora de Comunicación y Márketing de Signus, entidad que gestiona y promueve la reutilización de neumáticos para diversos fines, explicó que "el mundo de la moda es uno de esos sectores en los que el neumático puede tener gran potencial" y remarcó que desde Signus están constantemente innovando y buscando nuevos usos y aplicaciones para este producto.

Por su parte, Gema Gómez, directora ejecutiva y fundadora de Slow Fashion Next, plataforma de formación y divulgación de moda, sostenibilidad y negocio, enfatizó que los cambios en la industria de la moda son "una responsabilidad compartida porque anualmente se utilizan 116 millones de toneladas de tejido" al año. "Tenemos que empezar a tener una visión general en todos los sectores, más proactiva, y comenzar a buscar soluciones conjuntas que nos beneficien a todos", remarcó.

Querer es poder

Sobre esta cuestión, Samuel Soria, el CEO de Parafina, empresa de gafas sostenibles elaboradas con materiales reciclados, afirmó que "reducir el impacto ya es una realidad, quien quiere puede", pues "ya existen procesos industriales y materiales reciclados que así lo permiten". Y subrayó que para que ese impacto sea positivo, "más que de la producción, depende mucho del consumidor".

En esta línea, Mamen García, responsable de Relaciones Públicas y Comunicación de la marca de ropa sostenible SKFK, puso de relieve la importancia de concienciar y educar al cliente final. "Si supiera lo que hay detrás de las prendas fast fashion, no las compraría", apostilló con rotundidad.

En opinión de Raúl González Miguel, CEO de Ecodicta, "el problema de la moda es su modelo de negocio y su conceptualización". Y añadió que, mientras otras industrias ya están desarrollando esta transformación, las marcas de moda se están "quedando atrás" porque tiene un pensamiento más cortoplacista. Por eso, insistió en replantear el modelo de negocio, "porque no tiene sentido el sobreconsumo y la sobreproducción". "El cambio es una ola y nos va a llevar a todos", recalcó.

La regulación se plantea como un actor necesario para continuar dando pasos hacia la transformación de la moda en un sector más sostenible en todos sus ámbitos. Uno de los puntos clave, según señalaron los expertos, pasa por reducir la carga fiscal sobre aquellas empresas que operan de manera respetuosa y comprometida con el medio ambiente.

"Todos nos sumamos al IVA verde", apuntó Rivadulla, que incidió en los beneficios que tiene para los consumidores: "Les estás incentivando a que compren esos productos y a la vez les estás concienciando de que hay empresas que lo hacen de manera diferente a otras". También es una forma de estimular a las compañías que tienen que pagar este impuesto para que cambien su modelo de negocio.

Siguiendo ese razonamiento, Soria expuso que con este impuesto sería "más fácil democratizar el sector" porque afectaría a todas las empresas por igual. A corto plazo, el representante de Parafina también tiene claro que la prioridad es, además del IVA verde, el etiquetado de las prendas que certifique su sostenibilidad.

Más diálogo

González Miguel afirmó que afrontar los nuevos desafíos a los que se enfrenta el sector es sobre todo "una cuestión de voluntad y de tener visión a largo plazo". Y Gómez, incidió, por su parte, en la necesidad de generar más diálogo. "Si nos sentamos con humildad, vamos a aprender juntos porque es un cambio de mentalidad que debemos hacer todos", agregó.

García remarcó la importancia de "la transparencia, la trazabilidad y la producción de prendas", y recordó que debe haber "un compromiso medioambiental, social y político": "Hay que hacer de la moda sostenible y democratizarla para que llegue al consumidor".

Además de esta iniciativa fiscal, los expertos también debatieron acerca de las ventajas que puede suponer para el sector de la moda la implantación de un pasaporte digital de productos (DPP) y el etiquetado de las prendas.