Vivienda

Tres claves que explican por qué es un buen momento para pedir una hipoteca

El euríbor protagoniza su segunda mayor caída del año en septiembre y termina por debajo del 3%

Una pareja buscando hipoteca a través de Internet.

Una pareja buscando hipoteca a través de Internet.

Pablo Gallén

Pablo Gallén

Madrid

El euríbor, el índice de referencia para tres millones de hipotecas variables en España, termina septiembre al 2,95% (-0,211), protagoniza su segunda mayor bajada del año y encadena seis meses consecutivos de descensos. La referencia hipotecaria no se situaba en un porcentaje tan bajo desde noviembre de 2022. En tasa interanual firma un desplome de 1,203 puntos básicos, el más pronunciado desde enero de 2013. Los analistas creen que, de seguir así, el euríbor puede terminar el año cerca del 2,5%.

Según el analista hipotecario del comparador financiero HelpMyCash, Miquel Riera, el hundimiento del euríbor será muy bien recibido por las personas que tienen una hipoteca variable. “Estos hipotecados pueden llegar a ahorrarse más de 1.200 euros de media durante el próximo año”, afirma el experto.  

Según Miquel Riera, si una persona tiene una hipoteca variable media de 150.000 euros a 25 años con un interés de euríbor más 1% y una revisión anual con el valor de septiembre, sus cuotas bajarán de los 890 euros a los 787 euros, aproximadamente. Es decir, que se ahorrará unos 103 euros al mes de media y unos 1.238 euros a lo largo del próximo año.

En cambio, si la revisión es semestral, el ahorro será algo menor, porque el euríbor no ha bajado tanto en los últimos seis meses, pero seguirá siendo considerable. Para el ejemplo anterior, las mensualidades se reducirán de los 852 euros a los 787 euros de media, aproximadamente. Por lo tanto, el hipotecado pagará unos 65 euros menos al mes y cerca de 394 euros menos al semestre.

Ante estos datos hay tres claves que explican porqué es un buen momento para pedir una hipoteca para poder comprar una casa:

La inflación cerca del objetivo

Este viernes se ha conocido el dato de inflación de la economía española. El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,6% en septiembre en relación al mes anterior y recortó ocho décimas su tasa interanual, hasta el 1,5%, su menor cifra desde marzo de 2021, cuando se situó en el 1,3%, según los datos avanzados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La inflación subyacente se modera tres décimas, hasta el 2,4%, su valor más bajo desde enero de 2022.

Este dato es un reflejo del IPC de la eurozona que es la guía del Banco Central Europeo (BCE) a la hora de bajar los tipos de interés. El supervisor bancario tiene el mandato de mantener "los precios estables asegurando que la inflación —la tasa de variación de los precios generales de los bienes y servicios a lo largo del tiempo— siga siendo baja, estable y predecible. Nuestro objetivo es una tasa de inflación del 2 % a medio plazo. Nuestro compromiso con este objetivo es simétrico: consideramos que una inflación demasiado baja es tan perjudicial como una inflación demasiado alta".

En este momento, la tasa de inflación de la zona euro de agosto se situó en el 2,2% interanual, cuatro décimas por debajo de la subida de los precios del 2,6% observada en julio y la menor lectura del dato desde julio de 2021, según la estimación provisional del dato publicada por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

Tipos de interés a la baja

El euríbor está directamente relacionado con la evolución de los tipos de interés que fija el BCE y las expectativas que tiene el mercado de los futuros movimientos que haga la institución que lidera la francesa Christine Lagarde. 

Entre otros usos, el euríbor es utilizado como índice de referencia de muchos bancos para fijar el interés de las hipotecas a tipo variable en Europa, algo que pasa en mayor medida en España. Es decir, el interés de los préstamos fluctúan en función de las variaciones de este valor: si el euríbor sube, la hipoteca se encarece; si baja, la hipoteca se abarata.

Hace dos semanas, el Banco Central Europeo (BCE) decidió bajar los tipos de interés en 0,25 puntos porcentuales por segunda vez en lo que va de año. El supervisor bancario cumplió con el guion y situó el tipo de referencia (el interés con que el BCE remunera el dinero que guarda a los bancos, el que más afecta en el coste de créditos y depósitos) en el 3,5%, que supone volver al porcentaje de junio del año pasado.

Por su parte, la Reserva Federal decidió bajar los tipos de interés medio punto porcentual hasta el rango entre el 4,75% y el 5% con el objetivo de relanzar el crecimiento económico de Estados Unidos la semana pasada. Es el primer recorte del coste del dinero desde 2020, en plena crisis del coronavirus. El organismo monetario, además, prometió una nueva rebaja antes de que termine el año.

La banca inicia una batalla para captar clientes

"Desde junio, más de 12 bancos han reducido el interés en sus hipotecas fijas. Entre ellos destacan entidades como MyInvestor, EVO Banco, Bankinter, COINC, Santander e Ibercaja”, señala Riera. Actualmente, “es posible encontrar tipos fijos por debajo del 2,50% y todo indica que esta tendencia continuará, lo que representa una excelente oportunidad para financiar la compra de una vivienda”, concluye el analista.

Este jueves, Evo Banco anunció rebajas de sus hipotecas de 40 puntos básicos "ante la previsible bajada de tipos de interés a corto y medio plazo" por el Banco Central Europeo (BCE), según apuntan en un comunicado. Así, todos los clientes que aporten nómina y seguro de hogar podrán acogerse a los nuevos precios bonificados para el caso de las hipotecas mixtas a tres y cinco años. En la modalidad variable y fija, los usuarios deberán aportar también un seguro de vida.

ING aplicó una nueva rebaja este miércoles en el tramo fijo de sus hipotecas mixtas en hasta un 0,20% en el tipo de interés inicial. La Hipoteca NARANJA permite disfrutar de un tramo fijo de hasta 20 años, mientras que el periodo de amortización se puede extender hasta 40 años, lo que facilita ajustar la cuota mensual a las capacidades financieras del cliente. Por su parte, Bankinter confirmó una rebaja del interés de su hipoteca fija de 2,99% a 2,79% a 15, 20, 25 y 30 años y su banca online Coinc en las mismas condiciones.

Ibercaja también se lanzó a la guerra hipotecaria con una reducción de los tipos de interés en sus hipotecas Vamos para facilitar el acceso a la vivienda a sus clientes. La mejora afecta tanto a las hipotecas Vamos Fija como a las Vamos Mixta de 5 y 10 años con una simplificación de las tarifas en todos los tramos de importes. En concreto, el tipo de interés de la hipoteca a tipo fijo se ha reducido hasta el 2,75%. Para las hipotecas mixtas, el tipo inicial es del 1,75% durante los primeros 5 años y del 2,20% durante los primeros 10 años. Posteriormente, el diferencial mínimo sobre el euríbor se mantiene en el 0,65% para las de 5 años y en el 0,90% para las de 10 años. Las hipotecas variables ofrecen un tipo de interés del 1,50% durante los primeros 12 meses y, luego, un diferencial mínimo del 0,60% sobre el euríbor.