FALTA DE PRIVACIDAD
Estados Unidos acusa a las redes sociales de someter a los usuarios a una "vigilancia enorme"
Gran parte del negocio de esas empresas depende del rastreo de los usuarios, un seguimiento que permite que el algoritmo conozca sus intereses para así determinar a qué contenidos y anuncios se les expone

Iconos de las apps. / EP

Las redes sociales y las empresas de vídeo en línea llevan a cabo una "enorme vigilancia" de los usuarios. Así lo denuncia un informe publicado ayer por la Comisión Federal de Comercio (FTC), la agencia que supervisa los derechos de los consumidores en Estados Unidos.
El documento acusa a grandes compañías tecnológicas como Facebook, WhatsApp, YouTube, Discord, Reddit, Amazon, Snap, TikTok y Twitter/X de recopilar una cantidad ingente de datos personales de sus usuarios dentro y fuera de sus aplicaciones, una información sensible que después comercializan con terceros, muchas veces sin su conocimiento.
Gran parte del negocio de esas empresas depende del rastreo de los usuarios, un seguimiento que permite que el algoritmo conozca sus intereses para así determinar a qué contenidos y anuncios se les expone. Ese método hace que las plataformas tengan detalles sobre su edad, sexo, idioma, educación, renta familiar o estado civil, entre otras cuestiones.
"Aunque lucrativas para las empresas, estas prácticas de vigilancia pueden poner en peligro la intimidad de las personas, amenazar sus libertades y exponerlas a toda una serie de perjuicios, desde el robo de identidad hasta el acoso", ha remarcado Lina Khan, presidenta de la FTC. "El hecho de que varias empresas no protejan adecuadamente a los niños y adolescentes en Internet es especialmente preocupante".
Hace falta regulación
Durante años, las compañías digitales estadounidenses han operado sin limitaciones, asegurando a los legisladores que se autorregularían. La FTC cree que ese modelo ha fracasado y por eso insta al Congreso a aprobar una normativa federal que garantice la privacidad y la protección de datos, similar a lo que hizo la Unión Europea (UE) hace casi una década.
"Cualquier esfuerzo por limitar o regular la forma en que estas empresas recopilan los datos personales de la gente entrará en conflicto con sus principales incentivos comerciales", ha apuntado Khan, cara visible de este organismo independiente del gobierno de EEUU.
La FTC denuncia que los usuarios tienen un escaso control sobre su rastreo, pues casi ninguna de las compañías analizadas les ofrece "la posibilidad de controlar directamente el uso de sus datos por parte de algoritmos, análisis de datos o inteligencia artificial, ni de excluirse de ellos".
- Por qué el precio de la vivienda no ha superado los máximos de la burbuja de 2007 (aunque las estadísticas digan lo contrario)
- Los extranjeros apuran las últimas semanas de vida de la 'golden visa': 'Necesitamos comprar pisos. Pago al contado
- Indra y las 23 empresas del ecosistema de la defensa en España
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- Mañana empieza la huelga de Renfe y Adif: ¿Cómo puede afectarte?
- El Sabadell se reserva capital para subir el pago al accionista antes de la opa del BBVA o liderar una fusión después
- ¿Cuándo se cobran las pensiones en marzo de 2025? Fechas de CaixaBank, BBVA, Santander, ING y otros bancos
- Calviño: 'Es importante tener claro que nuestra seguridad no solo depende de la industria de la defensa