INNOVACIÓN

La mitad de pymes y grandes empresas solo da herramientas con IA generativa a parte de sus empleados

La mayoría de las organizaciones está preparándose para irrupción de la IA en el empleo y vaticinan que esto ocurrirá de forma disruptiva en 2025

Archivo - Imagen de recurso sobre la IA semántica.

Archivo - Imagen de recurso sobre la IA semántica. / GNOSS - Archivo

Redacción

Madrid

El 53,5% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y grandes compañías españolas han asegurado que el uso de herramientas con IA generativa no es generalizado o solo están accesibles a una parte de sus empleados, a pesar de afirmar que están a disposición de los trabajadores. No obstante, solo uno de cada cuatro realmente ponen las herramientas con IA generativa a disposición de toda la plantilla, según el primer 'Barómetro de IA y talento' realizado por NTT DATA e ISDI.

Las 25 variables que se han sondeado para elaborar el barómetro llevan a la deducción de que el tamaño de las organizaciones no supone una diferencia en el punto de adopción en el que se encuentran. Así, la mayoría de las organizaciones está preparándose a conciencia para la irrupción definitiva de la IA en el trabajo, algo que podría ocurrir de manera disruptiva en 2025, cuando se estima que los modelos de IA generativa pueden llegar a ser hasta tres veces más avanzados que los actuales. Sin embargo, en todos los aspectos sondeados por el barómetro, se refleja que el grado de implantación de las medidas necesarias para materializar el cambio requerido hacia la IA es muy bajo aún.

De esta forma, según los datos recogidos en el informe, aunque la mayoría de las organizaciones dicen estar comenzando a interesarse en integrar la IA generativa en su cultura (el 68,1% afirma encontrarse en alguna fase de desarrollo), sólo un 18,1% la integra de manera efectiva en su modelo cultural. Incluso, un 13,8% de las organizaciones, confirma no haberse aproximado a esta cuestión todavía.

Otro dato que refleja la situación actual en la adopción de la IA Generativa entre los profesionales es que, aunque más de la mitad (53,5%) de las organizaciones encuestadas aseguran que las herramientas con esta tecnología están disponibles para sus empleados, su uso no es generalizado o solo están accesibles a una parte de ellos y solo una de cada cuatro realmente las ponen a disposición de toda la plantilla. "Tras este análisis con una variedad de sectores y organizaciones de todos los tamaños, podemos afirmar que nos encontramos en el momento clave para terminar de definir e implementar políticas, modelos y planes alrededor de la IA y el talento. Queda por delante un intenso trabajo de comunicación, formación y gestión del cambio cultural alrededor de la IA, por lo que 2025 será un año importante", asegura Eliseo González Yagüe, Talento & Organizational Transformation senior manager de NTT DATA.

Diferencias entre sectores

El sector de la automoción, y el tándem de tecnología y ciencia son los que cuentan con un mayor grado de implantación de la inteligencia artificial generativa. Este informe revela que estos dos sectores se posicionan como líderes en el análisis, desarrollo e implantación y una preparación sobre el papel de esta tecnología en temas relacionados con el talento.

Los puntos fuertes de estos sectores declaran los expertos consultados en cada sector, son los relativos a ética y gobernanza relacionada con la inteligencia artificial, así como la experiencia del empleado en la era de la IAG. Además de estos ejes analizados, el informe profundiza en variables tan diversas como la transformación en el trabajo; el propio ADN de la IA dentro de la empresa; experiencia del empleado; y la seguridad. En todas ellas, ambos sectores superan la media en el uso de esta tecnología.

Este índice se ha preparado a base de respuestas de más de 100 profesionales dentro de la capa ejecutiva de más de un centenar de organizaciones de todos los sectores de actividad, desde automoción, pasando por banca, educación, salud, hasta sector público tecnología o logística, entre otros. De los trabajadores consultados, casi la mitad (47%) pertenecen a grandes empresas con más de 500 empleados, y el resto a organizaciones medias y pequeñas que comentan el punto de partida en el que se encuentran.