Empleo
Estos son los puestos de trabajo que más cuesta cubrir en España
Un sector de actividad económica concentra un 20,3% de los puestos que más cuesta cubrir en España
El Gobierno aprueba una oferta pública de 40.000 plazas: ¿Cómo se distribuyen? ¿En qué cuerpos?

El sector transporte presenta mucha oferta de trabajo y poco demanda / Europa Press
Aunque la cifra de paro actual se sitúan en 2.977.900 millones de personas en situación de desempleo, hay muchos puestos de trabajo que no tienen demasiada cobertura. El 20,3% de los puestos que cuesta cubrir en España se concentra en el sector transporte y almacenamiento, según el informe 'Necesidades del mercado de trabajo', que pretende recoger las diferencias entre la oferta y la demanda de trabajo.
Este informe recoge que hay un alto porcentaje de ofertas de trabajo que se quedan sin cubrir o que tienen más difícil que la gente demande estos puestos. Esta problemática se detecta mayoritariamente en la actividad económica de transporte y almacenamiento, con un 20,3% de vacantes. Seguidamente, el sector de la "industria", donde la oferta que es difícil de cubrir es del 20,1%, los "servicios técnicos de arquitectura e ingeniería", con un 12%, y las actividades de las sedes centrales, con un porcentaje menor, el cual se sitúa en torno al 10%.
Diferencias por comunidades autónomas
A nivel regional, las actividades anteriores vuelven a ser las que más dificultades presentan, donde el transporte y el almacenamiento representa un 75% en La Rioja, un 66,7% en Asturias, un 50% en Baleares y un 20,8% en País Vasco. La industria tiene un 50% de dificultades en Cantabria, un 45,5 en Navarra y un 23,1% en Comunidad Valenciana. El comercio y las ventas representan un 42,9% en Extremadura.
Puestos de trabajo de difícil cobertura
En relación con las profesiones concretas, las ofertas de trabajo que más se han publicado en lo que llevamos de año son de operario y auxiliar de industria y construcción, lo que hace referencia a profesiones como tornero, electromecánico o montaje, entre otras, lo que supone un 33,8% de las ofertas publicadas. Después se encuentran las profesiones de administrativo y financieros, con un 15,9%, atención al cliente, teleoperadores, promotores y comerciales, que aglutina el 14% de las ofertas. Por último, se encuentra el personal de tienda, con un 4,4% de las ofertas.
Época de incertidumbre en el marcado laboral
El estudio señala que las vacantes laborales, las preferencias de los trabajadores y la formación de los candidatos son componentes clave de un mercado laboral que se enfrenta a una "época de incertidumbre". Esta situación está marcada por la inflación, con un conflicto bélico en Europa y la incertidumbre general del contexto actual.
Durante el primer trimestre de 2024, en España había más de 16 millones de puestos ocupados y 145.631 vacantes, lo que resulta en una tasa de vacantes del 0,9%. Esta baja tasa refleja las dificultades del mercado laboral español en comparación con otros países de la UE, donde la media de vacantes es considerablemente más alta. La inflación y la incertidumbre global, junto con las consecuencias de un conflicto en Europa, han creado un ambiente desafiante. Además, la diferencia entre las vacantes laborales y la formación real de los candidatos indica una brecha que debe ser abordada para mejorar la empleabilidad y cubrir las necesidades del mercado.
- Por qué el precio de la vivienda no ha superado los máximos de la burbuja de 2007 (aunque las estadísticas digan lo contrario)
- El Sabadell acumula capital para liderar una fusión alternativa a BBVA o para subir el pago al accionista
- Los extranjeros apuran las últimas semanas de vida de la 'golden visa': 'Necesitamos comprar pisos. Pago al contado
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- Mañana empieza la huelga de Renfe y Adif: ¿Cómo puede afectarte?
- ¿Cuándo se cobran las pensiones en marzo de 2025? Fechas de CaixaBank, BBVA, Santander, ING y otros bancos
- Calviño: 'Es importante tener claro que nuestra seguridad no solo depende de la industria de la defensa
- El euríbor vive una nueva caída en marzo, ¿cómo impacta en tu cuota hipotecaria?