FISCALIDAD

Los asesores fiscales denuncian ante la UE el impuesto español sobre los envases de plástico no reutilizables

El impuesto sobre los envases de plástico no reutilizable, de 0,45 euros por kilo, entró en vigor en España el pasado 1 de enero con la oposición del sector

Botellas de plástico para reciclaje.

Botellas de plástico para reciclaje.

4
Se lee en minutos
Redacción

La Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF) ha denunciado ante la Comisión Europea el impuesto sobre los envases de plástico no reutilizable, de 0,45 euros por kilo, que entró en vigor en España el pasado 1 de enero, como parte de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados por considerar que tiene defectos técnicos que podrían invalidarlo, según recoge la agencia Europa Press.

La asociación ha informado de esta denuncia este martes durante la presentación de un documento redactado por la abogada y miembro del Grupo de Expertos en Impuestos Indirectos de AEDAF, Belén Palao, en el que se hace un análisis técnico de las características del impuesto, seguido de las obligaciones tributarias y la gestión del mismo y una serie de motivos por los que el impuesto es contrario a la normativa de la UE.

Palao advierte de que ese impuesto podría reunir las condiciones para ser considerado "exacción de efecto equivalente, y por tanto, nulo de pleno derecho en la parte que afecta a las adquisiciones intracomunitarias", lo cual podría vulnerar el tratado fundacional de la UE. En concreto, Palao ha explicado que la denuncia presentada ante la UE esgrime que "el impuesto tiene condiciones para ser clasificado como una exacción del efecto equivalente", lo que supone que el impuesto dificulta la libre circulación de mercancías en la UE, debido a que en la adquisición entre estados hay que pagar el impuesto, mientras que en una nacional no.

Durante la presentación, la presidenta de la AEDAF, Stella Raventós, ha señalado que "el plástico es algo que tiene que controlarse muy bien" debido al daño que supone para el medioambiente, pero cuestiona la técnica del nuevo impuesto así como la complejidad para su aplicación. "Es un impuesto que para lograr unos determinados fines limitados está creando unos problemas tremendos a las empresas que tienen que llevar a cabo una serie de gestiones", ha explicado Raventós.

La Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF) presenta su nuevo paper "El impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables". /

Europa Press

En ese sentido, Palao ha explicado que uno de los problemas más significativos de este impuesto según la AEDAF es el mecanismo de desgravación, que además es distinto en función de si se trata de una compra local, una adquisición intracomunitaria o una importación. Ello obliga a las entidades a tener una trazabilidad de su producto en función del origen de procedencia y poder realizar los trámites para la deducción, por lo que, según Palao, muchas optan por no solicitar la devolución, porque además la recuperación es "muy poca", ha subrayado.

Esta falta de trazabilidad hace que las recaudaciones del impuesto sean estimadas, ya que las empresas carecen de datos reales y por consiguiente declaran en base a previsiones. De hecho, ha asegurado que aunque el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico estimó las desgravaciones en 700.000 millones de euros, "no se sabe cómo se han hecho esas estimaciones".

Además, la AEDAF también ha reclamado que las empresas fabricantes de envases biocompostables estén adheridas al pago de este impuesto, ya que según ha precisado Palao, "son envases que aún teniendo una voluntad de protección del medio ambiente están sujetos al impuesto igual que cualquier otro envase plástico".

Falta de conceptos fiscales y de especificación

Del mismo modo, Palao explica que el impuesto carece de una definición para el concepto de "fabricante", quienes además son los que más obligaciones fiscales tienen con respecto al impuesto. Por ello, en caso de duda, se recurre a las definiciones del acervo comunitario.

Por otro lado, añade el impuesto tiene determinados conceptos que no son fiscales, por lo que hay que buscar muchos de ellos en la normativa sectorial que conciernen a los envases. De este modo, observa que "hay muchas consultas en la dirección general de tributos" por parte de empresarios para saber si su producto está o no sujeto a este impuesto.

Noticias relacionadas

Durante la presentación, la AEDAF ha recordado que este impuesto no es una obligación impuesta por la UE, ya que a nivel comunitario sólo se estableció una obligación de gestión de residuos procedentes de envases reciclados. Por ello, Palao ha matizado que "podría haberse hecho mediante otros sistemas sin necesidad de establecer un impuesto".

Con todo ello, la AEDAF ha presentado una denuncia ante la Unión Europea, ya que consideran que "el impuesto tiene condiciones para ser clasificado como una exacción del efecto equivalente", lo que supone que el impuesto dificulta la libre circulación de mercancías en la UE, debido a que en la adquisición entre estados hay que pagar el impuesto, mientras que en una nacional no, ha explicado Palao. Finalmente, según la AEDAF, la implantación del impuesto sobre envases de plástico no reutilizables en España ha provocado que miles de empresas se nieguen a vender en España, ya que ni solo afecta al sector del plástico. "Afecta a toda nuestra vida", ha apostillado.