OPERACIONES

La multinacional de energía eólica Windar busca nuevos vientos

El fondo británico Bridgepoint adquiere la mayoría de control de la firma asturiana en plena expansión de su negocio

Instalaciones de la multinacional asturiana Windar Renovables en Avilés.

Instalaciones de la multinacional asturiana Windar Renovables en Avilés.

4
Se lee en minutos

La gestora británica de fondos de inversión Bridgepoint, presente en España desde 1992, se convertirá en el accionista hegemónico de la multinacional asturiana Windar Renovables, que, con sede en Avilés y factorías en cuatro países, es el único fabricante de toda la gama y modalidades de torres y estructuras de sustentación tanto para parques eólicos terrestres como marinos.

La entrada del capital riesgo se produce en plena expansión del negocio y de la propia compañía. Pero el desencadenante de la operación fue la decisión de Siemens Gamesa, socio minoritario de Windar, de desprenderse del 32% que tenía en la compañía asturiana desde su fundación a causa de las pérdidas que acumula el grupo hispano-alemán de origen vasco.

El acuerdo con Bridgepoint permite la desinversión de Siemens Gamesa y de gran parte de la familia avilesina Alonso Villarón, que hasta ahora controlaba el 68% restante; garantiza el respaldo financiero a la compañía por parte del nuevo socio en un momento crucial de expansión del negocio, con nuevos proyectos fabriles en Polonia y Avilés, y entraña una gran oportunidad de inversión para el fondo británico en la medida en que Windar tiene una posición relevante en el sector eólico como gran fabricante de torres y en particular de estructuras eólicas marinas, que viven una etapa de pujanza creciente y para la que se vislumbra una expansión pletórica, impulsada por los ambiciosos planes de descarbonización energética en numerosos países. 

Otros grupos de capital riesgo, como The Carlyle, Rhône Capital e Investindustrial, también pujaron por hacerse con el dominio de Windar. El pacto alcanzado incluye el compromiso de Siemens Gamesa de seguir siendo un cliente a largo plazo de Windar (lo que garantiza a la empresa avilesina una relevante cartera de pedidos), así como la permanencia como accionista minoritario, presidente y consejero delegado de Orlando Alonso Villarón, uno de los cuatro miembros de la segunda generación de la dinastía fundadora y que ha sido el alma de la sociedad desde su creación.

Considerar la salida a bolsa

La opción de aliarse con el capital riesgo se planteó después de que Windar hubiese considerado en dos ocasiones desde 2020 su salida a bolsa para financiar su expansión en un momento de gran oportunidad global para su actividad y para dar una opción de salida al socio hispano-alemán.

Windar nació como fabricante de torres eólicas terrestres en 2007 como una diversificación de los diversos negocios de la familia avilesina, que previamente, y para financiar el nuevo proyecto, desinvirtió en uno de sus grupos empresariales (la compañía de servicios Daorje, presente en los sectores industrial y medioambiental) y alcanzó una alianza con la entonces compañía española Gamesa. 

El desplome de la inversión eólica en España a causa de la crisis financiera internacional de 2008 llevó al grupo a agudizar su proyección exportadora y a plantearse una estrategia de internacionalización de la producción. En 2011 comenzó a fabricar en la India, en 2013 en Brasil, en 2016 en México y en 2018 en Rusia, a lo que se sumó la creación de una sociedad filial en 2015 en EEUU, atendiendo así a una demanda global creciente, mientras que en España amplió desde entonces sus implantaciones fabriles hasta las seis actuales, de las que cuatro -además de la sede central- están en Asturias y las otras dos en Jaén (adquirida a la antigua Santana) y Fene (Ferrol), esta mediante un proyecto conjunto desde 2015 con el grupo naval de titularidad estatal Navantia. 

En conjunto, Windar, que tiene inoperativa la factoría rusa y en proceso de venta a su socio local por las sanciones internacionales a Vladímir Putin, ocupa a más de 1.500 empleados. En 2021 facturó 210 millones de euros, tuvo un beneficio en ese ejercicio (el último del que se disponen datos) de 10 millones de euros y acumula una experiencia de más de 11.900 torres de gran tonelaje y por encima de 400 estructuras marinas de grandes proporciones que han salido de sus talleres, entre monopiles, jackets, piezas de transición y subestructuras flotantes, tanto semisumergibles como spars.

Noticias relacionadas

Entre otros clientes, Windar Renovables es un gran proveedor de Iberdrola como suministrador de subestructuras para sus grandes parques eólicos, como es el caso del macrocomplejo marino East Anglia Hub, en el mar del Norte.

Bridgepoint entrará en el capital de Windar a través de su fondo de inversión Bridgepoint Europe VII cuando reciba las autorizaciones de los organismos reguladores de la competencia, lo que se prevé que ocurra antes de finales de este mismo año.  Héctor Pérez, socio de Bridgepoint en Europa y su máximo representante en España, dijo que este vehículo inversor se compromete a "apoyar a la compañía en su siguiente fase de expansión".