Energía
El Consejo de Ministros aprueba la ayuda pública de 450 millones para la descarbonización parcial de ArcelorMittal
La subvención, autorizada por la UE en febrero, se destinará íntegramente a la construcción del futuro horno de reducción directa de mineral de hierro para sustituir al horno alto A de Gijón

Una de las plantas de ArceloMittal situada en Madrid.
El Consejo de Ministros ha aprobado esta mañana la concesión de ayudas públicas por un importe de 450 millones a ArcelorMittal para el proyecto de descarbonización parcial de su factoría de Veriña (Gijón), en el que la multinacional siderúrgica pretende invertir por encima de 1.000 millones. Se trata de las subvenciones que fueron pactadas por la compañía y el Gobierno de España en 2021 y que hace mes y medio (el 17 de febrero obtuvieron la preceptiva autorización de la Comisión Europea tras un examen prolijo por si pudieran ser lesivas para la libre competencia.
“Es un proyecto importante en términos de empleo, consistente en un plan circular de hidrógeno, y sin precedente en España para lograr una industria sostenible, y que en otros países también se están impulsando otros proyectos”, dijo la ministra portavoz, Isabel Rodríguez. Los 450 millones se conceden con cargo al PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) de Descarbonización industrial, dotado por 3.100 millones.
El importe de recursos públicos otorgado hoy a ArcelorMittal se destinará íntegramente al futuro horno de reducción directa de mineral de hierro (DRI) que sustituirá fines de 2025, según el calendario inicial, al actual horno alto A de Gijón, uno de los dos con los que cuenta la empresa y que actualmente está parado tras la explosión y posterior incendio que sufrió el pasado día 22.
El horno DRI es una de las dos grandes actuaciones comprometidas por Arcelor en su factoría de Veriña para la eliminar las emisiones de CO2, lo que es condición para garantizar el futuro de la actividad siderúrgica en Asturias en cumplimiento de los objetivos y exigencias comunitarias en materia de efecto climático. El Consejo y el Parlamento europeos pactaron el 18 de diciembre iniciar 2026 el proceso de reducción progresiva de los derechos gratuitos de emisión de CO2 que se conceden a la industria intensiva en consumo energético hasta su supresión definitiva en 2034.
De las dos plantas anunciadas para la fábrica gijonesa, la de DRI es la que lleva una tramitación más lenta. La otra, el nuevo horno de arco eléctrico que sustituirá a la actual acería de Veriña acaba de recibir todas las autorizaciones ambientales. Esta planta, que ya ha recibido ayudas públicas con cargo a otros programas como los del Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), será un horno híbrido porque podrá consumir chatarra como materia prima –al igual que otras instalaciones similares–y también los prerreducidos de hierro que producirá el DRI.
Inversión crucial
La aprobación de la ayuda pública por 450 millones era vital para que ArcelorMittal acometa su anunciada inversión milmillonaria, aunque su aprobación definitiva por la multinacional –que aún no se ha producido de manera formal– está también condicionada a alcanzar un acuerdo social con los sindicatos –la descarbonización, que conllevará mayores procesos de automatización, entrañará la pérdida de cerca de 1.000 de los 4.900 puestos de trabajo de la cabecera siderúrgica de Gijón y Avilés– y también está supeditada a otros condicionantes, como el coste de la energía.
Noticias relacionadasLa ayuda de 450 millones fue autorizada por la Comisión Europea porque entrañará la sustitución de las fuentes energéticas fósiles por hidrógeno verde, cuyo coste aún es alto. ArcelorMittal participa desde mayo de 2022 en el consorcio HyDeal España, que producirá hidrógeno en Castilla y León mediante electrolisis con el concurso de energía solar fotovoltaica para suministrar a la gran industria asturiana. Sin embargo, ArcelorMittal prevé seguir utilizando gas natural en una primera etapa hasta que esté asegurado el suministro de hidrógeno en volúmenes suficientes y precio competitivo.
HyDeal pretende iniciar la producción de hidrógeno a finales de 2025, para producir unas 150.000 toneladas de hidrógeno renovable al año a partir de 2026 y alcanzar las 330.000 toneladas en 2030. ArcelorMittal y Grupo Fertiberia expresaron su intención de contratar, junto con otros compradores, el suministro de 6,6 millones de toneladas de energía renovable hidrógeno durante 20 años.
- 'INFLUENCERS' El restaurante del padre de las Pombo es el único negocio familiar que va como un tiro: duplicó beneficios en 2022
- VIOLENCIA MACHISTA El parricida de Sueca dejó que su hijo hablase con su madre para que ella escuchase cómo lo mataba
- GUERRA EN UCRANIA El fantasma de una nueva movilización para engrosar las filas del Ejército acecha en Rusia
- Pensiones La Seguridad Social da una alegría: esto pasará con las pensiones en enero de 2024
- ENTREVISTA Najwa Nimri: "Si ves Barcelona, si ves Euskadi, la mafia está ahí"
- Fútbol El Cádiz, eliminado por la Arandina, segundo 'primera' que se despide de la Copa
- Análisis El Gobierno aprovecha el 'plan Guilarte' para renovar el Poder Judicial después del ciclo electoral, por Ernesto Ekaizer
- Reglas fiscales El Ecofin pelea 'in extremis' por un pacto fiscal que contente a Francia y Alemania
- GALARDÓN DE LA ACADEMIA SUECA Jon Fosse, Nobel de Literatura 2023, dice en su discurso de aceptación del Nobel que escribir le salvó la vida
- Consejo Europeo Hereu se estrena en Bruselas con un acuerdo para impulsar la fabricación europea de tecnologías limpias