SOSTENIBILIDAD
El consumo de los hogares españoles, a la cabeza en eficiencia energética en Europa
Las viviendas en España registran una media de gasto de 137 kilovatios hora por metro cuadrado (Kwh/m2) al año, cifra muy por debajo de la europea, que asciende hasta los 217 kwh/m2/año

Un parque de energía fotovoltaica. /
Los hogares españoles consumen una media de 137 kilovatios hora por metro cuadrado (Kwh/m2) al año, una cifra "muy por debajo" de la europea que asciende hasta los 217 kwh/m2/año, y va bien encaminado hacia la eficiencia energética, según un barómetro elaborado por la consultora Deepki en colaboración con el Institut de l'Epargne Immobiliere et Fonciere (IEIF) de Francia. Ambas entidades aseguran en un comunica que España va por el "buen camino" para lograr la eficiencia energética. Para comparar, los hogares franceses consumen una media de 261 (Kwh/m2) al año, Reino Unido 380 o los países del Benelux 223.
El sector inmobiliario es responsable del 37% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global, por lo que aumentar la eficiencia de los hogares y edificios de trabajo contribuye a disminuir las emisiones y frenar el cambio climático.
El barómetro europeo recoge una calificación desde la letra A (inferior a 44,6 kWh/m2/año) hasta la G (superior a 382,6 kWh/m2/año), encontrándose las edificaciones españolas, según Deepki, en la calificación energética D (inferior a 172,3 Kwh/m2 al año). El criterio técnico que califica estas etiquetas tiene que medir "la superficie de la vivienda y el consumo de energía (expresado en KWh/m2año), así como las emisiones CO2 (expresado en kgCO2/m2 año), según ha especificado la empresa.
Sin embargo, la media española está más cerca del etiquetado C (inferior a 112,1 kWh/m2/año), calificado por la entidad como "categoría más sostenible", según la entidad que la elaborado el estudio. Con estos y otros datos relacionados, se "pretende ayudar a las entidades inmobiliarias a comprender el rendimiento de sus activos y, a la vez, poder superar los desafíos de la taxonomía de la Unión Europea", han aclarado.
Metodología
Noticias relacionadasCon la recopilación de datos de más de 40 países "somos capaces de obtener resultados homogéneos y verdaderamente contrastados a nivel internacional, gracias al uso de metodología que permite obtener una comprensión más profunda y sistemática de su impacto ambiental, el sector puede tomar medidas efectivas para lograr su transformación fundamental”, han subrayado Vincent Bryant, CEO y cofundador de Deepki y Emmanuel Blanchet, COO y cofundador de Deepki.
Según la empresa, la publicación del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR)- y la taxonomía de la Unión Europea, ha habido una creciente demanda del mercado de un índice de referencia estandarizado.
- VIOLENCIA MACHISTA La policía detiene al hombre que pegó a su novia en un directo de TikTok
- VIOLENCIA SEXUAL Escándalo en los Feroz: "Travelo de mierda", el insulto que recibió Jedet al plantar cara a su agresor sexual
- "YA NO SUMA NI APORTA" Almeida también da la espalda a Villacís: la da por amortizada tras la crisis
- LASEXTA El Gran Wyoming alucina con el peculiar autógrafo que le firmó Feijóo: “Lo que me faltaba”
- CUMBRE MARRUECOS-ESPAÑA Mohamed VI no verá a Pedro Sánchez en la reunión Marruecos-España y le invita a otro viaje oficial
- ULTRAPROCESADOS La OCU desvela cuáles son los 'snacks' menos saludables
- Inversión El interés de los particulares por la deuda pública sorprende al Tesoro y el Banco de España
- TELEVISIÓN Pablo Díaz se corona como el mejor de la historia de 'Pasapalabra'
- Problemas con tarifa plana La Seguridad Social cobra por error la cuota mínima en vez de la tarifa plana a unos 8.000 nuevos autónomos
- Entrevista Inés Hernand (Benidorm Fest): “Me siento bendecida por trabajar con Mónica Naranjo”