TIEMPO PARA LEER

Jordi Obiols, doctor en Psiquiatría: "En la dictadura, viajábamos con mi padre a Perpiñán a comprar literatura prohibida"

Doctor en Psiquiatría en la Universidad Autónoma de Barcelona, continúa activo en el aspecto clínico y también en asuntos académicos

El doctor en Psiquiatría Jordi Obiols.

El doctor en Psiquiatría Jordi Obiols. / EPE

Anna R. Alós

¿Quién lo introduce en la lectura?

Me tocó la suerte de nacer en un hogar abarrotado de libros. Mi padre llegó a comprar bibliotecas enteras a libreros de ocasión. Éramos seis hermanos y desde mis padres hasta mi hermano pequeño, poeta y escritor, hemos sido lectores empedernidos.

¿Los compraban en familia?

El ritual dominical de mi infancia era ir con mi padre al Mercat de Sant Antoni a pasear por las tiendas de libros de segunda mano. De vez en cuando nos metíamos en el coche familiar y viajábamos a Perpiñán, siempre a la misma librería, donde mi padre compraba la literatura prohibida de la España franquista.

¿Me da alguno de sus títulos favoritos?

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, de Oliver Sacks, un gran clínico dotado con el talento narrador de los grandes sabios judíos. Sus casos reflejan conocimiento de neuropsiquiátrica y su utilidad práctica.

¿Recuerda algún caso?

El de Ray el ticqueur, que acude a Sacks porque no para de moverse, de hacer muecas, de hablar y bromear compulsivamente. Le diagnostica un síndrome de Tourette y le receta un potente fármaco antidopaminérgico. Ray vuelve satisfecho y sin síntomas, pero más bien aburrido de su vida, y acaba pactando con Sacks que tomará el fármaco los días de trabajo pero que durante el fin de semana dejará las gotas, volverá a sus tics y a sus chistes.

¿Un título que pueda ser polémico?

Sueños en el umbral, de Fatema Mernissi. Permite entender mejor la condición de la mujer en el mundo islámico del siglo XX. En el ambiente opresor del harén moderno, hay un núcleo de mujeres, entre ellas la propia escritora, que cuestiona y se rebela contra el statu quo. Una delicia y una joya etnográfica en su descripción de la vida cotidiana del Marruecos de los años 40 y 50.

¿Recomienda otro libro descriptivo?

El mundo de ayer, de Stefan Zweig. Relata el esplendor de la Viena del cambio del siglo XIX al XX, un espectáculo de las artes y de las ciencias.

¿Algún libro de mesita de noche?

La Biblia, cómo no...