LOS OTROS OFICIOS DEL LIBRO
Dejanira Álvarez Cárdenas, directora de la Feria Internacional del Libro de Nueva York: "Tratamos de unir todos los acentos y disciplinas"
La FILNYC es un gigante punto de encuentro para los más de 65 millones de hispanohablantes que habitan la ciudad
Bárbara Espinosa, editora de La Navaja Suiza: "En la primera página sabes si el libro va a alguna parte"

Dejanira Álvarez Cárdenas, directora de la Feria Internacional del Libro de Nueva York. / Annie Rubio

La mejor forma de definir a Dejanira Álvarez Cárdenas, actual directora de la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York (FILNYC), es hablando de su curiosidad, la misma que, combinada con su interés por el deporte y la fotografía, la llevó hasta su primer trabajo como fotógrafa deportiva. Había estudiado Ciencias de la Comunicación en la Universidad de ITESO en México. "Tenía un plan de estudios amplio, que ofrecía posibilidades infinitas de meterte en muchas cosas", detalla. Sin embargo, su vínculo con la literatura no partía de lo académico, sino de un primo: "Fue una gran influencia de mi juventud, me dio a leer libros distintos", recuerda con cariño.
En la universidad, empezó a valorar los clubs de lectura, aunque su vida laboral siguió ligada al deporte, virando hacia la organización de eventos, en grandes empresas como Milenio –"me tenían haciendo de todo, porque era la nueva"– y Ochoa Sports Management, firma con la que se fue a EEUU. Mientras ganaba experiencia, seguía involucrándose en iniciativas culturales. "Pero nada era tan grande o tan estable como para irme al ámbito cultural", cuenta.
Hasta que, en 2019, asistió como público a la primera edición de la FILNYC, en el Instituto Cervantes de Nueva York, y no dudó en aplicar. Antes de que terminara su primera edición como voluntaria, el doctor José Higuera, presidente y fundador de la FILNYC, le ofreció un puesto en el Instituto de Estudios Mexicanos de CUNY, de donde parte la iniciativa de la feria.
Tras la pandemia, volvieron a la presencialidad, a luchar por afianzarse como un gigante punto de encuentro para los más de 65 millones de hispanohablantes que habitan la ciudad y a crecer en lo que ella ve como una de sus labores más importantes: "Consolidar los vínculos internacionales con los sectores públicos y privados, ampliarlos y conseguir continuidad". De los cuatro pilares de la FILNYC –academia, literatura, humanidades y diversidad–, incide sobre todo en este último: "La particularidad de esta feria es que trata de unir todos los acentos y todas las disciplinas".
- Ofelia Grande, directora de la editorial Siruela: 'Deberíamos publicar menos novedades
- El Museo del Prado, un espacio de inspiración literaria
- Mara Torres, la vida a cuestas
- Miradas literarias a través de un retrato
- El escritor más contagioso
- Los libros recomendados por el suplemento ABRIL: Caroline Blackwood, Olalla Castro y Pablo Gutiérrez
- ¿Quién de las dos es la otra?
- El Último de la Fila regresa a los escenarios con una gira que también recalará en Madrid