MISCELÁNEA
He venido a hablar de mi libro: Jordi Canal, autor de 'Contar España'
En su última obra, que lleva por subtítulo 'Una historia contemporánea en doce novelas', presenta una mirada a los siglos XIX al XXI a partir de la literatura
He venido a hablar de mi libro: Iván Repila, autor de 'El jardín del diablo'

Jordi Canal, autor del libro 'Contar España'. / EPE
Jordi Canal
En mi libro Contar España. Una historia contemporánea en doce novelas, presento una mirada a los siglos XIX al XXI a partir de la literatura. La historia española ha sido objeto de reconstrucción y reinterpretación por parte de los escritores. Las novelas permiten un interesante y singular acercamiento al pasado. No es, evidentemente, la historia en el sentido que los historiadores usan este término, pero también es una historia.
De ella los historiadores pueden sacar enseñanzas, pistas e inspiración, siempre desde el rigor –y el análisis crítico– que implica su oficio y teniendo en cuenta, sobre todo, que las novelas están exclusivamente pensadas para ser leídas, de forma tan simple como grandiosa, como novelas.
Una novela puede iluminar más adecuadamente un aspecto del pasado que cien documentos. Ello resulta especialmente evidente a la hora de acercarnos a los individuos, a los auténticos actores de la historia, que quizá han sido excesivamente olvidados en algunos momentos a favor de las estructuras. Las actitudes, reacciones, emociones o sentimientos, por ejemplo, frecuentemente inalcanzables para el historiador a partir del trabajo con sus fuentes más habituales, pueden ser a veces reconstruidas o, si se quiere, imaginadas a partir de la literatura.
Imaginación literaria
Las novelas tienen la enorme y maravillosa capacidad de hacernos vivir otras vidas y en otros tiempos. La imaginación literaria constituye un elemento indispensable para una historia más completa y compleja. La selección de las 12 novelas que propongo en este ensayo combina las que tratan de su tiempo –de Los pazos de Ulloa y Aurora roja a Patria– con otras que lo hacen de épocas recientemente pasadas, como las de Galdós; aquellas que forman parte del canon, de Unamuno a Cercas y Chirbes, con las que tuvieron un gran impacto en su momento, pero que han sido parcialmente olvidadas, como Pequeñeces y Los cipreses creen en Dios, y, asimismo, las que responden a planteamientos realistas con las más experimentales.
Cada novela está vinculada a un tema o a un momento, a la manera de un puzle posible de la historia contemporánea de España: El 19 de marzo y el 2 de mayo, de Galdós (la guerra de la Independencia); Paz en la guerra, de Unamuno (carlismo y liberalismo); Los pazos de Ulloa, de Pardo Bazán (vida rural y caciquismo); Pequeñeces, del P. Coloma (la persistencia del Antiguo Régimen); Aurora roja, de Baroja (mundo obrero y anarquismo); Imán, de Sender (la cuestión africana); Los cipreses creen en Dios, de Gironella (los años republicanos); Campo francés, de Max Aub (guerra y exilios); Veinte años y un día, de Semprún (franquismo y antifranquismo); Anatomía de un instante, de Cercas (la Transición democrática); Crematorio, de Chirbes (las caras de la modernización), y, por último, Patria, de Aramburu (nacionalismo y terrorismo). Todas estas novelas cuentan, en conjunto, nuestra historia, cuentan España. En mi libro cuento cómo lo cuentan.

'Contar España'
Jordi Canal
Ladera Norte
224 páginas
19,90 euros
- Siete planes para disfrutar del Día del libro en Madrid
- Los mejores libros clásicos para regalar este Sant Jordi 2025
- Los mejores libros de política (y políticos) para este Sant Jordi 2025
- Jorge Dioni López: 'El porno es una propuesta política que sitúa al varón heterosexual en el centro
- Los mejores libros de literatura 'young adult' para regalar este Sant Jordi 2025
- Las mejores novelas históricas para regalar este Sant Jordi 2025
- Los mejores 'best seller' para este Sant Jordi 2025
- Las mejores novelas negras para Sant Jordi 2025