CRÍTICA

'American western en España', de Carlos Aguilar: yo que tú lo leería, forastero

El crítico y estudioso del séptimo arte rescata del olvido en esta obra un capítulo poco conocido del cine

Carlos Aguilar, autor del libro 'American western en España'.

Carlos Aguilar, autor del libro 'American western en España'. / EPE

Tino Pertierra

Un auténtico festín para los amantes del wéstern... rodado en tierras españolas. Lo sirve, con aperitivo nutritivo de la actriz Diana Lorys, un experto tirador de puntería precisa como es Carlos Aguilar, crítico y estudioso del séptimo arte (un maridaje siempre bien recibido) que sabe cómo fusionar la amenidad con el rigor para abordar una aventura bastante más compleja de lo que podría parecer en principio.

American western en España propone una revisión al detalle de las películas del Oeste rodadas por estos lares, y que atrajo a numerosas estrellas de Hollywood con el consiguiente respaldo para nuestra propia industria. Y es que la lista abruma: Lee Marvin, Yul Brynner, Raquel Welch, Faye Dunaway, Robert Mitchum, Burt Lancaster, Richard Widmark, Jack Palance, Kirk Douglas, Telly Savalas, Lee Van Cleef, Burt Reynolds, Ernest Borgnine,Charles Bronson y Robert Ryan... Además de actores nacionales como Fernando Rey, Julián Mateos o Sancho Gracia.

El ensayo de Aguilar es perfecto para documentar y arrojar luz sobre la importancia de España en esa versión americana del wéstern a la hora de aportar escenarios naturales, decorados y muchísimos profesionales de primer orden. Una relación cristalizada en coproducciones y en cintas íntegramente estadounidenses.

Con una estructura cronológica que permite un seguimiento ordenado y diáfano, el libro se apoya en unos cimientos cinéfilos muy sólidos (Aguilar no tiene pelos en la lengua cuando se trata de exponer su opinión personal, a veces a contracorriente de las valoraciones "oficiales" de determinados títulos), y lo contextualiza en el panorama cultural e histórico, con especial atención a las localizaciones madrileñas y almerienses, sin olvidar todos los decorados que contribuyeron a (re)construir una visión muy particular con poblados, ranchos, iglesias, cabañas, fuertes (inolvidable la construcción para El Cóndor). Todo ello arropado por fotografías de numerosas escenas, carteles o imágenes de estudio que contribuyen a dibujar un panorama tan extenso como revelador de una parte de la historia cinematográfica poco analizada. Hasta que llegó su hora: la de Carlos Aguilar.

Como es lógico, a la hora de abordar los títulos rodados a lo largo de tantos años nos encontramos con una calidad muy dispar y con un recorrido comercial irregular, sin que se pueda hablar de obras maestras y sí de bastantes medianías. Pero hay producciones relevantes por distintos motivos (en algunos casos como rarezas) del estilo de La última aventura, Shalako, Villa cabalga, 100 rifles, ¡Qué viene Valdez!, Chato el apache, Duelo a muerte en OK Corral, la citada El Cóndor o Tres forajidos y un pistolero. Como bien escribe Lorys en el prólogo, aquel cine tan menospreciado por estudiosos y profesionales también tuvo aportaciones muy dignas que Aguilar se ocupa de destacar con su maestría habitual.

'American western en España'

Carlos Aguilar

Desfiladero

264 páginas

21,90 euros