MIRADAS
Basada en la novela de...
El cine sin la literatura no sería lo que es y muchos libros que han sido llevados a la pantalla no habrían vendido la cantidad de ejemplares que han vendido
No voy a descubrir ahora que una de las fuentes de las producciones cinematográficas son las adaptaciones de novelas, y con motivo de la adaptación –¡miedo me da!– al formato serie de una de las obras cumbre de la literatura en lengua castellana, Cien años de soledad, me gustaría mencionar algunas novelas excelentes, clásicas, geniales, que han sido llevadas a la pantalla, hayan tenido mayor o menor repercusión, tanto de cine como de televisión.
Hay un comentario que he escuchado muchas veces y con el que estoy bastante de acuerdo, con algunas honorables excepciones: las novelas de serie B dan mejor resultado en la adaptación cinematográfica, ya que dan más margen de acción al director, mientras que las grandes obras son más difíciles de adaptar.
La primera de la que quiero hablar es El paciente inglés, la novela de Michael Ondaatje. La película es maravillosa, me emocionaron todos los actores, la ambientación, la música… Si no existiera la novela, me parecería una obra casi perfecta. Pero existe la obra ganadora del Golden Man Booker Prize a la mejor novela premiada con el Booker de los últimos 50 años. Y es que, señoras y señores… ¡qué gran novela! Solo comento que la película se basa en menos de la mitad del libro, que se disfruta enormemente, mucho más que la cinta. Aunque recomiendo leer el libro y ver la película, esa es la mejor opción.
Otra novela adaptada que me parece interesante comentar es Lo que el viento, que se llevó el Pulitzer de 1937, premio que recogió su autora, Margaret Mitchell. Este sería el mejor ejemplo de un caso contrario: la novela se leyó mucho más de lo normal en su época gracias al cine. Sin la legendaria película producida por David O. Selznick, la obra habría perecido en tierras desérticas. Tanto, que creo que la secuela que escribió Alexandra Ripley, Scarlett, ni se hubiera escrito. Y fue un gran éxito editorial de 1991. Lo que llevó a la reimpresión de Lo que el viento se llevó, que estaba totalmente desaparecida y olvidada.
Fenómenos
Hay varias versiones cinematográficas de dos clásicos del terror como Drácula, de Bram Stoker, y Frankenstein, de Mary Shelley. Ambos han auspiciado varias adaptaciones, pero resalto la adaptación de Francis Ford Coppola de la primera, con Gary Oldman en el papel del famoso vampiro, y la de James Whale de la segunda, con Boris Karloff como monstruo. A mi modo de ver, lo que transmite la lectura de ambas novelas traspasa y mucho la propia trama.
Hablemos de El padrino. Podría escribir páginas y páginas sobre este fenómeno que salta todas las barreras de la literatura y del cine para entrar en territorios míticos. Obviamente, la cinta de Coppola de 1972, con Marlon Brando y otras actuaciones memorables, es mucho más conocida y ha sido y es mucho más vista que leída la novela de Mario Puzo. Pero en este caso creo que la participación del escritor en el guion ayudó a que la novela siga más o menos vigente en las estanterías de la mayoría de las librerías. Recuerdo que la leí de un tirón mientras estaba en bachillerato fingiendo una gripe. Me tuvo atrapado día y noche; probablemente, fue la primera novela no calificada de juvenil que leí.
Hay multitud de casos como los que he señalado. No cabrían en todo el suplemento. Y siempre aconsejo que si vemos una película que nos ha gustado nos fijemos en los títulos de crédito. Quizá haya una novela tras esa película. Conocida o no. Traducida al castellano o no. Pero el cine sin la literatura no sería lo que es y muchas novelas que han sido llevadas a la pantalla no habrían logrado vender la cantidad de ejemplares que han vendido.
Finalizo. Hay ejemplos completamente contrarios. Las novelizaciones de guiones de película convertidos en libro. El más resaltable es Instinto básico, famosa película que no tiene novela detrás. En este caso, la industria editorial tiene sus recursos y las novelizaciones es uno de ellos. Y les aseguro que del libro físico de Ediciones B vendimos más de 200.000 ejemplares entre la edición en tapa dura y la de bolsillo. Cosas veredes…
- El periplo del español que grabó 'Yesterday' con los Beatles, pero no figura en los créditos: 'No querían perder su imagen rockera
- Sólo los elegidos pueden vivir aquí: viaje a Krasnoyarsk-45, la ciudad cerrada a la que no podrás entrar jamás
- Obsesión por 'Orgullo y prejuicio': tres aniversarios redondos y un nuevo futuro para la obra de Jane Austen
- Filmin, el milagro del cine de autor en 'streaming', está en venta
- La generación que ha vuelto a colocar las guitarras en el primer plano de la música española
- Broncano se desinfla ante un Motos triunfal: 'El Hormiguero' gana por goleada y duplica en audiencia a su principal competidor
- Muere a los 78 años David Lynch, visionario gigante del cine de EEUU
- Paula Vázquez, Inés Hernand y Ruth Lorenzo presentarán el Benidorm Fest 2025 (con el toque de Lalachus): todas las novedades de la cuarta edición