PERFIL

Juan Arnau, escribir la alegría

Su próximo libro, que quiere vincular el pensamiento de José Ortega y Gasset con el concepto budista de conciencia, no será el único que publique este año 25 que despunta

Juan Arnau, autor de 'La meditación soleada'.

Juan Arnau, autor de 'La meditación soleada'. / EPE

Es la historia de un niño que mira las estrellas en el cielo desnudo del campo de Teruel, donde disfruta de sus veraneos con la familia. Juan Arnau (Valencia, 1968) estudiaría Astrofísica por lógica y por pasión. Era sólo el principio. Al año de terminar, en la Complutense de Madrid, recibe una beca para complementar sus estudios en la Universidad de Benarés, la India, donde se iniciará en la filosofía hindú y las religiones orientales con epicentro en el budismo.

Continuó su formación y se doctoró en México, junto al pensador védico Rashik Vihari: la vacuidad fue el asunto de su tesis. Sus investigaciones le llevan a continuación al Departamento de Lenguas y Culturas de Asia de la Universidad de Míchigan, y sólo seis años después regresa a España para ejercer como profesor de Filosofía en la Universidad de Barcelona e investigador del CSIC. Desde 2021 imparte Pensamiento Oriental en la Complutense de Madrid: se cierra el círculo académico.

Paralelamente, Arnau ha ido publicando ensayos y traduciendo del sánscrito al español textos sagrados del budismo inéditos en nuestra lengua. En 2007 sale a la luz Antropología del budismo, que publica Salvador Pániker en Kairós. Su siguiente entrega esencial la hará con Jacobo Siruela en su editorial Atalanta, Manual de filosofía portátil, 2014. Continúa publicando su cada vez más prolífica escritura con Joan Tarrida de Galaxia Gutenberg, donde el pasado 2024 se editaron Buda y La meditación soleada, una visión del mundo donde confluyen los presocráticos, la fenomenología, el sufismo, el budismo, el vedanta y la filosofía de la ciencia.

Mente expandida

Partiendo de la idea de que el cosmos es una mente extendida y la materia una experiencia mental, sostiene que la mente no es el cerebro sino la experiencia de la percepción, la memoria, el deseo y el lenguaje. Títulos que no hacen sino alimentar la legión de acólitos en torno a su filosofía vital, siempre en busca de puentes entre Oriente y Occidente, y en pos de la felicidad.

En este empeño se enmarca su próximo volumen, que quiere vincular el pensamiento de José Ortega y Gasset con el concepto budista de conciencia. No será el único que publique este año 25 que despunta: ¿qué media de tiempo dedica diariamente a la escritura? "Escribo todas las mañanas y por las tardes corrijo y leo. Pero mientras leo, estoy mentalmente escribiendo. Escribir es mi karma yoga, que dirían los hindús".

Lecciones primordiales aprendidas del maestro: "La obsesión por una vida interminable refleja nuestra incapacidad de vivir el presente", "sólo cuando tenemos atención plena sintonizamos con el origen" o esta otra definitiva para la vida que dice: "Propongo una filosofía centrada en la alegría".

¿Y qué es la alegría, profesor? Me responde desde un viaje al paisaje estelar de Almería: "Alegría es una mente serena. Alegría es el fondo mismo de la mente. Lo que ocurre es que la mente, que es el filtro a través del cual experimentamos lo real, está cubierta de obsesiones, deudas, deseos, ideas fijas. Apartar todas ellas es un modo de recuperar esa alegría que somos". Además, añade, "la alegría tiene un carácter contagioso que positiviza el entorno y a las personas". Lo dicho, seamos alegres por el bien de todos y el mundo que nos ha tocado vivir.

'La meditación soleada'

Juan Arnau 

Galaxia Gutenberg

192 páginas

19 euros