CRÍTICA
'Futuro imperfecto', de Xulia Alonso: reparar el desastre
La autora conjuga en este libro la memoria sobre unos años de adicción devastadora
Tino Pertierra
Futuro imperfecto nació cuando a Xulia Alonso le llegó el momento de "tomar conciencia de la importancia de poder transmitirle a nuestra hija toda la información posible sobre nuestra vida, la de sus padres. Fue cuando redactamos juntos nuestro testamento y, para tomar decisiones, tuvimos que situarnos en un tiempo futuro donde ya no estaríamos. Yo me di cuenta de que el hecho de haber sido los dos heroinómanos y que el sida fuera la causa de nuestra muerte iba a ser una herencia envenenada que le complicaría la vida. A pesar de tener claro que no le faltaría amor y cuidados, y que las personas señaladas para ocuparse de ella no le ocultarían información ni le mentirían nunca, sólo nosotros podíamos responder a ciertas preguntas que, seguro, se haría en su adolescencia. Lo único que pensé fue que tenía que sobrevivir como fuera. Aún no había desarrollado la enfermedad y tenía alguna opción. Nico no, él ya estaba enfermo y los dos sabíamos muy bien qué significaba eso. Después de la muerte de Nico fue cuando sentí la necesidad de escribir, pero no fui capaz de hacerlo hasta 14 años después".
El mayor obstáculo fue, afirma la autora, "la memoria de los años de adicción. Si sobre los años de enfermedad de Nico tenía recuerdos nítidos e, incluso, documentación que me ayudaba a verificar mis impresiones, de los años en Santiago tenía muchas lagunas y la cronología desordenada. Pero durante el proceso de escritura, con ayuda de la música y del ejercicio mental por recordar, conseguí construir un relato claro y honesto sobre cómo pasaron las cosas, sin buscar ninguna justificación ni dulcificar ninguna situación. Cuando di por terminado el libro sentí una profunda satisfacción".
Busca "provocar emociones. No es un libro escrito para ser publicado, es un libro que escribí para mi hija desde el deseo no solo de protegerla de la sensación de abandono que acompaña a la orfandad, sino también del desconcierto al saber que sus padres fuimos toxicómanos y el sida la causa de nuestra muerte. Es un libro que pretende reparar el desastre, que quiere dar explicaciones sobre algo tan difícil de entender como es la adicción a las drogas, que quiere ofrecer la información más honesta posible sobre sus orígenes a nuestra hija, reconocer su derecho a saber para no elucubrar, pero también advertirla de la trampa que ocultan las drogas. Si quería que el relato fuera eficaz tenía que ser capaz de trasladar, con toda honestidad, lo que sentí durante mi adicción. Todo se construye alrededor de esa finalidad y solo pude hacerlo aferrada al amor que siempre nos acompañó a su padre y a mí. Es un libro para sentir y precisamente eso puede ayudar a entender, de alguna manera, lo que pasó en aquellos años y, de esa forma, contribuir a la reparación del dolor y a la recuperación de la memoria de tantos y tantas que no sobrevivieron para hacerlo por si mismos".
'Futuro imperfecto'
Xulia Alonso
Plasson e Bartleboom
246 páginas
21,90 euros
- La generación que ha vuelto a colocar las guitarras en el primer plano de la música española
- Sólo los elegidos pueden vivir aquí: viaje a Krasnoyarsk-45, la ciudad cerrada a la que no podrás entrar jamás
- Emma Suárez, actriz: 'El alcohol es una droga dura pero legal que hemos colocado en el centro de nuestro universo social
- Vendrá el teatro de 2025 y tendrá tus ojos: algunas propuestas que, tal vez, estén entre lo mejor del año
- Los historiadores tampoco se ponen de acuerdo sobre los '50 años de España en libertad' del Gobierno
- Javier Moreno Luzón, Premio Nacional de Historia 2024: 'Felipe VI debería aceptar una función sólo representativa
- Explosión de conciertos en Madrid: Xoel López, Marlena, Rodrigo Cuevas y otras 96 propuestas para aplacar el invierno
- Julieta, la 'Dua Lipa catalana' que arrasa en Madrid: 'Estoy preparando algo grande desde hace tiempo