CRÍTICA
'La dama en la sombra', de Armin Öhri: misterio, magia y colonialismo
Entre la intriga y la denuncia, el autor invita a desentrañar los secretos de la Prusia del siglo XIX en la tercera entrega de los casos de Julius Bentheim
Marta Marne
Es una suerte que los casos de Julius Bentheim transcurran a finales del siglo XIX. De este modo, Armin Öhri (Liechtenstein, 1978) puede saltarse a la torera el famoso decálogo de Ronald A. Knox para escribir novelas de detectives, publicado en 1929. En particular, viola de forma magistral la 10ª norma: «Los hermanos gemelos, y los dobles en general, no deben aparecer a menos que hayamos sido debidamente preparados para ello».
En La dama en la sombra, no solo tenemos una pareja de gemelas, sino que además participan en un espectáculo de magia. Por si esto no fuera suficiente, también aparecen heridos de guerra, una batalla histórica (la de Sadowa en 1866, en la que el Ejército prusiano derrotó finalmente al austriaco), una fiesta de alto contenido erótico, momias en llamas y pasadizos secretos escondidos tras cuadros. Por cierto, Knox también advertía contra el uso excesivo de estos: «No se permite más de una habitación secreta o pasadizo». Sin embargo, Öhri transgrede estas reglas con tanto ingenio que convierte sus «infracciones» en un placer para el lector.
En esta tercera entrega de la serie, los detectives aficionados Julius Bentheim y Albrecht Krosick se encuentran en plena contienda bélica cuando son rescatados por el comisario Gideon Horlitz. Este les necesita para un caso singular: una misteriosa carta anuncia con precisión el día y la hora de un atentado contra una escultura junto al Neues Museum. A pesar de las medidas tomadas, y de que se trata de una réplica de la estatua original, no logran evitar la explosión de la figura, lo que les hace sospechar que todo ha sido una maniobra de distracción.
Una investigación compleja
En efecto, mientras concentran sus esfuerzos en todo esto, se produce el robo simultáneo de dos joyas egipcias: una en el museo y otra en el despacho del propio Horlitz. Lo más desconcertante es que estas piezas no se ponen a la venta en el mercado negro, lo que complica la investigación y deja a los detectives sin una pista clara.
La dama en la sombra reúne todos los elementos de una novela decimonónica: delitos propios de los folletines de la época, una estructura de aventuras que lleva al lector de un escenario a otro siguiendo pistas, y un constante juego de deducción. La trama desafía al lector a conectar los hilos: ¿qué relación puede haber entre una ladrona de joyas y un espectáculo de magia? Resolverlo desbloqueará la siguiente pantalla del juego.
Sin embargo, Öhri no se limita a reproducir las convenciones del género. Aporta una mirada contemporánea al incluir una crítica al colonialismo y al expolio artístico europeo, tema que sobrevuela toda la novela y toma protagonismo en el desenlace, dotando a la historia de un trasfondo político inesperado.
La obra conjuga lo mejor del folletín, la narrativa detectivesca clásica y la novela de aventuras. No hay giros excesivos ni violencia gráfica, pero sí una representación realista de las dificultades de la época, como la baja esperanza de vida y la precariedad sanitaria. Estos detalles, lejos de ser anecdóticos, enriquecen la narrativa y refuerzan su autenticidad. Una historia sólidamente construida, que no solo atrapa con su misterio, sino que también invita a reflexionar sobre los claroscuros de la época que retrata.
'La dama en la sombra'
Armin Öhri
Traducción de Leonor Saro
Impedimenta
240 páginas
21,95 euros
- La generación que ha vuelto a colocar las guitarras en el primer plano de la música española
- Sólo los elegidos pueden vivir aquí: viaje a Krasnoyarsk-45, la ciudad cerrada a la que no podrás entrar jamás
- Emma Suárez, actriz: 'El alcohol es una droga dura pero legal que hemos colocado en el centro de nuestro universo social
- Vendrá el teatro de 2025 y tendrá tus ojos: algunas propuestas que, tal vez, estén entre lo mejor del año
- Los historiadores tampoco se ponen de acuerdo sobre los '50 años de España en libertad' del Gobierno
- Javier Moreno Luzón, Premio Nacional de Historia 2024: 'Felipe VI debería aceptar una función sólo representativa
- Explosión de conciertos en Madrid: Xoel López, Marlena, Rodrigo Cuevas y otras 96 propuestas para aplacar el invierno
- Julieta, la 'Dua Lipa catalana' que arrasa en Madrid: 'Estoy preparando algo grande desde hace tiempo