CRÍTICA
'El círculo en expansión', de Peter Singer: la razón de la ética
El autor alega en esta obra que la razón se emancipa de su origen natural para inventar unas reglas morales objetivas
Óscar R. Buznego
Todo individuo, y por extensión toda sociedad, tienen desde un tiempo que es imposible precisar una noción de lo que está bien y lo que está mal, que puede ser más o menos compartida y que, de una manera u otra, siempre es tenida en cuenta a la hora de decidir si hacemos, o no, esto o aquello. Tendemos a actuar en coherencia con la moral social, a la que solemos adherirnos, respetando los límites que establece la ley, pero a veces sucede que nos guiamos por un código moral propio, distinto, y hay ocasiones en que decidimos con nuestros actos hacer algo que contradice una norma que proclamamos como correcta.
Se dice con frecuencia que la sociedad actual carece de un consenso moral y está inmersa en un conflicto de valores para el que no se vislumbra una pronta solución. El problema es que resulta inconcebible la vida social sin reglas morales. La cuestión es de dónde proceden, cómo se forman, quién o qué las impone, y ha dado lugar en las últimas décadas, con antecedentes en épocas precedentes, a una discusión deslumbrante entre científicos, filósofos y teólogos.
Durante siglos, en nuestras sociedades hemos admitido su inspiración divina. Pero la pérdida de influencia de las religiones ha debilitado la idea de que la moral esté escrita al dictado de la voluntad de Dios. Quedan, pues, la ciencia y la filosofía frente a frente, pugnando por ofrecer una explicación que aclare el asunto y resulte persuasiva. Unos y otros coinciden en dar por asentada la evidencia de que la moral ha estado presente en la historia mucho antes de que establecieran su hegemonía los credos monoteístas. La disputa se dirime ahora entre quienes sostienen que la ética está inscrita desde el principio en la naturaleza humana y quienes postulan que es una portentosa creación del intelecto.
Intenso debate
Las teorías de Darwin y sus intérpretes suscitaron un intenso debate al respecto, que encontró un estímulo inigualable para la polémica en la monumental obra de Edward O. Wilson Sociobiología, publicada en 1975. El profesor de Harvard, entregado al estudio de las hormigas, provocó una fuerte controversia, con gestos violentos incluso, cuando aseguró haber demostrado que las raíces de nuestra moral se hunden en las pautas de comportamiento seguidas por animales prehumanos.
Algunos científicos creyeron que habían descubierto la fuente de la moral en la biología y decretaron la inutilidad de la filosofía para el empeño de la ética. Peter Singer, profesor en Princeton y Melbourne, respondió en 1981 con este libro, cuya primera edición en español recoge también el prefacio y el epílogo de la publicada en inglés en 2011. La obra, informa su autor, fue debatida con el propio Wilson, que la leyó y anotó. El profundo desacuerdo que se manifiesta entre ambos no excluye, sino que alienta, la posibilidad de una discusión edificante.
Singer argumenta que las costumbres sociales, sustancia de la moral, son un producto depurado de las inclinaciones primarias, y que la razón, surgida igualmente de la naturaleza, alojada en el cerebro, se emancipa de su origen y consigue inventar una ética objetiva. Así, la tendencia inicial a cuidar, ayudar y hacer el bien a los más allegados se va expandiendo a más beneficiarios, como en círculos concéntricos, hasta alcanzar la plenitud en un altruismo universal.
Una última ampliación habrá de incorporar a los animales no humanos, debidamente jerarquizados, pues hay motivo para no tratarlos a todos con la misma generosidad. Y ahí se detendrá la expansión. Quizá pueda llegar a las plantas, pero no ve justificación para integrar a las piedras. Singer no lanza la razón contra la naturaleza, pero tampoco acepta su sumisión. Lo inteligente, parece concluir el autor, es que el individuo, capacitado por su sofisticada máquina de razonar, trate de conocer los resortes de la biología y proyecte un modo de vida bien acoplado con ella. Sin vencedor ni vencido en una lucha que ha dejado por el camino dolores inenarrables.
'El círculo en expansión'
Peter Singer
Traducción de David González Prendes
Cátedra
183 páginas
18 euros
- La librería de terror que lleva 20 años oculta en un piso de Madrid: 'No tiene sentido venir a por un libro de Pérez-Reverte
- Amarás a Putin sobre todas las cosas': 24 horas en Transnistria, la última república comunista de Europa que sueña con Rusia
- Brats': el documental sobre la pandilla de niñatos más famosa de los 80
- El Hormiguero' remonta y lidera las audiencias del martes noche frente a un Broncano bajo mínimos
- 50 años de Triana, el grupo que convirtió al rock andaluz en un fenómeno con varios discos de platino
- El periplo del español que grabó 'Yesterday' con los Beatles, pero no figura en los créditos: 'No querían perder su imagen rockera
- Lista completa de nominados a los Oscar 2025: la española Karla Sofía Gascón opta a Mejor Actriz
- En Madrid, el hormigón también es arte: cinco edificios para visitar después de ver 'The Brutalist