PERFIL
Leonardo Cano, la métrica del punk
Con su segundo libro, 'Este es el núcleo', ha logrado el Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro 2024
Escribió una primera novela que como casi todas las primeras novelas resulta un poco sospechosa; es decir, autobiográfica. Leandro Cano (Murcia, 1977) escribe desde niño pero nunca se paró a pensar si quería ser escritor, dice. Escribió poemas, que es lo que suele suceder en la espesa niebla de la adolescencia, y se presentó a concursos que no ganó. Así pues estudió leyes, que es lo que suelen hacer los que ansían escribir (algo que nunca he entendido, qué tiene que ver el cacao con la berenjena), opositó a funcionario y terminó por hacer un máster en Teoría de la Literatura mientras padecía los rigores de su empleo en la Administración de Justicia.
Fructífero resultaría el máster, o lo que transitó por su cabeza durante el máster, porque a partir de ahí Cano pasa a escribir guiones, anuncios de publicidad, crítica gastronómica y una primera novela, la aludida La edad media que a sus 29 años le hace merecedor del Premio Creajoven de la Región de Murcia, de un flamante puesto finalista en el Roman de Chambéry a la mejor primera novela europea y de un eco en prensa ciertamente notable y sorprendente.
Su valor, todos coinciden, está en la originalidad de su estructura narrativa, que fluctúa entre distintos espacios temporales, y la versatilidad de su voz, que cambia radical e intencionadamente a lo largo de la narración y dependiendo también del tiempo narrado. Lo mismo o más se repite en esta segunda novela que ha sido distinguida con el Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro 2024: Este es el núcleo.
Su debut literario versó sobre la frustración vital de los 30 años, tres amigos de infancia cargados con un saco de sueños e ilusiones rotas a la espalda. Pero Cano se vuelve contra el saco y le atiza como a un esparrin, y el resultado de la lucha es una narrativa que ya en la primera página te hace pensar en el nihilismo punk, que luego él mismo decanta a través de sus gustos musicales (muerto el punk, surge el grunge).
Una distopía del presente
El tiempo que media entre una y otra novela lo empleó Cano en montar junto a otros colegas escritores una escuela de escritura, Club Renacimiento, donde ejerce como profesor, y en obtener un doctorado en Literatura Española Contemporánea. Aterriza con esta segunda obra en una distopía, un futuro inmediato que raya en el presente, porque así de veloz va el tiempo ("Nos están estabulando con redes sociales, series y comida a domicilio", escribe, y la observación se vuelve presente).
Un universo a medias entre la memoria y el metaverso, la fragilidad humana y la inmortalidad; un mundo donde mandan las mujeres (esto sí es distópico) y los hombres se revelan armados del más burdo machismo o manosfera de gimnasio, y un mañana (esperemos que remoto) donde el amor ha desaparecido y el yo y la subjetividad son mera ficción. Thriller filosófico que fuerza al protagonista a entregar su memoria y asumir la inmortalidad, hasta entonces reservada al género femenino, hummmm… "En la novela, varias científicas argumentan la inutilidad biológica de los hombres y la evidencia de su próxima extinción".
-¿Está además hablando de la muerte del Yo? ¿Algo así podría llegar a suceder?
-Quién sabe. ¿Será posible la emulación de una mente o que la inteligencia artificial tome consciencia? Tampoco lo sabemos: ni siquiera conocemos en qué consiste esa consciencia. Pero el protagonista lo tiene claro cuando cita una frase de Dijkstra: "La cuestión sobre si las máquinas pueden pensar será tan importante como la de si los submarinos pueden nadar".
'Este es el núcleo'
Leonardo Cano
Galaxia Gutenberg
184 páginas. 18 euros
- La librería de terror que lleva 20 años oculta en un piso de Madrid: 'No tiene sentido venir a por un libro de Pérez-Reverte
- Obsesión por 'Orgullo y prejuicio': tres aniversarios redondos y un nuevo futuro para la obra de Jane Austen
- Sólo los elegidos pueden vivir aquí: viaje a Krasnoyarsk-45, la ciudad cerrada a la que no podrás entrar jamás
- Broncano se desinfla ante un Motos triunfal: 'El Hormiguero' gana por goleada y duplica en audiencia a su principal competidor
- El periplo del español que grabó 'Yesterday' con los Beatles, pero no figura en los créditos: 'No querían perder su imagen rockera
- José Ángel Mañas ajusta cuentas con sus 'Historias del Kronen' y recorre de nuevo los garitos de aquel Madrid nocturno y rockero
- En Madrid, el hormigón también es arte: cinco edificios para visitar después de ver 'The Brutalist
- Filmin, el milagro del cine de autor en 'streaming', está en venta