CRÍTICA
'Sin relato', de Lola López Mondéjar: la alexitimia, un mal del siglo XXI
En este libro, Premio Anagrama de Ensayo 2024, la autora hace hincapié en el colapso emocional de quienes han crecido bajo la tiranía de los 140 caracteres
Quim Barnola
Abre los labios, apenas profiere un sonido audible, balbucea, no encuentra las palabras, sin palabras, no las tiene. Solloza. Llora de impotencia porque su mundo semántico es limitado. No puede expresar lo que siente. Tiene tres años y un mundo para descubrir. Un universo que construirá en función de los límites de su campo lingüístico. Lo advirtió Ludwig Wittgenstein en el Tractatus logico-philosophicus. Hasta aquí todo bien.
El problema viene cuando, contra pronóstico, hay una merma en el enriquecimiento de nuestros recursos narrativos. El Premio Anagrama de Ensayo 2024, Sin relato, de Lola López Mondéjar (Molina de Segura, Murcia, 1958), es una obra fundamental para comprender el colapso emocional de jóvenes y adultos que han crecido bajo la tiranía de los 140 caracteres, del selfi y del vídeo insustancial. Divertidísimo, pero perjudicial en una dieta compuesta solo de grasas saturadas.
Aquejados de alexitimia, la incapacidad de explicar las propias emociones, vagan por el ciberespacio con su identidad virtual descuidando su yo narrativo. El 27,6% de los adolescentes se autolesionan y no saben explicar por qué. Por qué y para que, de su vida, que magistralmente se refleja en la serie Yo, adicto de Javier Giner. Muy recomendable para situar la magnitud de nuestra tragedia. La necesidad de correr hacia delante sin rumbo. Perdidos. Buscando la aprobación social, llamar la atención, ser diferentes.
López Mondéjar nos llama la atención sobre la disforia de género de origen rápido, en niños que nunca habían mostrado signos anteriormente y que en la adolescencia surge esa fantasía omnipotente como la solución a su malestar, propio de la edad. Hemos evolucionado buscando las soluciones fáciles ante los problemas complejos, aquejados, nos dice la autora, de estultofilia –pasión por la ignorancia– cambiando las subordinadas por las frases yuxtapuestas sin nexo casual. Y nos atiborramos en las redes sociales de calorías vacías. El 53% de los franceses acusan ya el síndrome de la fatiga informacional, con el peligro que supone para nuestras democracias. Forjando una individualidad sin sujeto que le va de perlas al sistema neoliberal. Vaciar para llenar con un objetivo mercantilista.
Vacío espiritual
El escritor Nicholas Carr ya avanzó en 2010 que los nativos digitales se transformarían en seres superficiales, poseídos por las pantallas que, según el neurocientífico Michel Desmurget, son la causa de la disminución del coeficiente intelectual. A más pantallas, menos inteligencia. Sin embargo, ahí están sus salvadores influencers, en palabras del filósofo surcoreano Byung-Chul Han, dispuestos a dirigirse a sus discípulos para presenciar una eucaristía digital en la que el like significa, Amén.
Sumidos en este vacío espiritual, buscan y no encuentran. Y viene la inteligencia artificial (IA) al acecho para sustituir la cognición humana por sistemas computacionales. Ante la revolución de las máquinas y la cancelación del Sapere aude, me apunto a la idea del filósofo alemán Markus Gabriel de forjar una segunda ilustración que corrija la primera y se base en valores transculturales y universales. Una segunda ilustración que vuelva a poner en valor los saberes inútiles, según el capitalismo, del arte y la literatura, como pregona Nuccio Ordine, para volver a imaginar la vida de los otros, para ser más empáticos y comprensivos.
Walter Benjamin dijo en 1933 que nos hemos hecho pobres, hemos entregado una porción de la herencia de la humanidad en una casa de empeños por cien veces menos de su valor, a cambio de una pequeña moneda de lo actual. Un efecto de la sociedad capitalista posfordista que tenemos la obligación de corregir. Lean, lean.
'Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad'
Lola López Mondéjar
Premio Anagrama de Ensayo 2024
344 páginas. 19,90 euros
- El periplo del español que grabó 'Yesterday' con los Beatles, pero no figura en los créditos: 'No querían perder su imagen rockera
- Sólo los elegidos pueden vivir aquí: viaje a Krasnoyarsk-45, la ciudad cerrada a la que no podrás entrar jamás
- La generación que ha vuelto a colocar las guitarras en el primer plano de la música española
- Filmin, el milagro del cine de autor en 'streaming', está en venta
- Broncano se desinfla ante un Motos triunfal: 'El Hormiguero' gana por goleada y duplica en audiencia a su principal competidor
- Vendrá el teatro de 2025 y tendrá tus ojos: algunas propuestas que, tal vez, estén entre lo mejor del año
- Paula Vázquez, Inés Hernand y Ruth Lorenzo presentarán el Benidorm Fest 2025 (con el toque de Lalachus): todas las novedades de la cuarta edición
- El Museo Banksy, la sala no autorizada por el artista callejero que acaba de abrir en Madrid