PERFIL

Carmen Amoraga, la memoria de la escritora

Su décima novela está ahora en las librerías y la autora, ex directora general de Cultura con el Gobierno socialista de Ximo Puig, pasea La memoria infiel con la ilusión y fuerza de una autora madura que retorna a la literatura para quedarse

La escritora Carmen Amoraga, autora de 'La memoria infiel'.

La escritora Carmen Amoraga, autora de 'La memoria infiel'. / EFE

Joan-Carles Martí

Acababa de ganar el Premio Nadal con La vida es esto y cuatro años antes su novela El tiempo mientras tanto fue finalista del Planeta, pero en 2015, Carmen Amoraga (Picanya, Valencia, 1969) decide dar el paso a la política mayúscula tras ser concejala en su pueblo, como candidata socialista en las listas de Ximo Puig, que ya como presidente de la Generalitat valenciana la nombra directora general de Cultura.

Un cargo que la aparta por propia voluntad de una carrera literaria consolidada en el catálogo del mejor grupo editorial español. La escritora decide que mientras ocupe su responsabilidad pública dejará de publicar, porque para ella la promoción literaria es éticamente incompatible con una cierta objetividad administrativa, sobre todo cara a editoriales, librerías o bibliotecas, áreas de prioridad absoluta en su puesto. Publica Basta con vivir (2016) porque ya la tenía firmada de antes, aunque fiel a sus principios sin ninguna promoción.

Amoraga deja de publicar, pero no de escribir, oficio que le viene de lejos, incluso antes de estudiar periodismo, que ejerció en Levante-EMV durante años, redacción donde estaba cuando publicó su ópera prima, Para que nada se pierda, galardonada con el Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla en 1999. Aquel impulso y cierto amparo del recordado Fernando Delgado hace de aquella escritora principiante una reconocida autora con un público fiel.

Mientras ocupa el mejor despacho de la Administración valenciana en el antiguo monasterio de Sant Miquel dels Reis (recuperado tras ser un penal franquista), con inmejorables vistas a la huerta que se funde con el mar, escribe dos novelas. "Cuando comuniqué que no quería continuar en el cargo, me sentí libre para empezar a moverlas para publicarlas. La editorial decidió que primero saliese El corazón imprudente y luego La memoria infiel".

Su décima novela está ahora en la sección de novedades y Amoraga pasea La memoria infiel con la ilusión y fuerza de una escritora madura que retorna a la literatura para quedarse. "Es verdad que en esta novela hay más contenido social", apunta, sobre un relato que se sostiene sobre dos pilares, la familia y la memoria. "Mientras escribía he conocido a muchísimas personas a las que sus padres no les han pegado, pero, sin embargo, les han provocado una herida que les ha acompañado toda la vida en cada decisión que han tomado, que normalmente han sido las malas".

Las protagonistas, Ana y Salomé, constituyen una pequeña familia, aunque la herida de Salomé y la enfermedad de Ana hacen que una no sea buena madre y la otra no sea buena hija.

Desde El rayo dormido (2012) todas sus novelas transcurren en un pueblo que se llama Miraval, pero que es su Picanya natal. "Entré en política con fecha de caducidad, soy contraria a que los políticos se perpetúen en los cargos". Uno de sus primeros actos como directora general de Cultura fue acudir al entierro del gran Rafael Chirbes el 15 de agosto de 2015 en Dénia. Carmen Amoraga está de vuelta, porque recuerda que "sin memoria no somos nadie".

'La memoria infiel'

Carmen Amoraga 

Espasa

296 páginas. 20,90 euros