CRÍTICA
'Caía una lluvia intensa', de Don Carpenter: existencialismo desde una celda
Trotalibros recupera esta obra, que se publicó por primera vez hace 58 años sin gran éxito pero hoy está considerada una de las novelas estadounidenses más importantes de los 60

Don Carpenter, autor de 'Caía una luvia intensa'. / EPE
Marta Marne
Resulta incomprensible que determinados libros dejen de estar disponibles en las librerías. Caía una lluvia intensa, de Don Carpenter (Berkeley, 1931- Mill Valley, 1995), es uno de ellos. Se publicó por primera vez en 1966, pero no tuvo un éxito fulgurante. Ha sido mejor valorado con posterioridad y no son pocos los que afirman que es una de las novelas norteamericanas más importantes de los años 60.
La estructura del texto se compone de cinco partes (tres principales más un prólogo y un epílogo) que abarcan desde 1929 hasta 1963. Esta división es fundamental para comprender el transcurso de una narración que atraviesa diversos géneros literarios, tales como el wéstern, la crook story e historia de delincuentes, la novela carcelaria, el noir rural y, sobrevolando por encima de todos ellos, el género negro.
Si en el prólogo Carpenter narra brevemente los orígenes del protagonista, Jack Levitt, en la primera parte nos adentraremos en el mundo del juego y las apuestas. Billy Lancing acaba de llegar a Portland y viene con ganas de desplumar a todo aquel que se quiera enfrentar a él en una mesa de billar. Y a pesar de ser negro –con los problemas que eso acarreaba incluso solo para poder entrar a un local–, lo consigue con más de uno.
En estos tiempos de reconstrucción y de revisión de unos patrones de masculinidad obsoletos, 'Caía una lluvia intensa' encaja como un guante
Si tuviese que destacar una sola de las cinco partes que componen esta obra, esta sería la segunda. A través de una rendija observaremos con pasmo cómo Jack sobrevive a un encierro carcelario que volvería loco a cualquiera. A continuación, una brillante tercera parte que nos narra la vida de Jack tras su estancia en prisión, seguida de un breve cierre en el epílogo.
Temas
Son muchos los temas que aborda Carpenter a lo largo del libro: la soledad, la supervivencia, la incertidumbre ante un futuro con pocas perspectivas de prosperidad, el amor. Tal vez uno de los motivos por los que esta novela no recibió el reconocimiento que merece sea la forma en la que expone una relación homosexual (que para colmo es interracial): desde una mirada limpia de prejuicios y con una carga sentimental muy elevada. Hay deseo, sí, pero por encima de todo hay amor.
En estos tiempos de reconstrucción y de revisión de unos patrones de masculinidad obsoletos, Caía una lluvia intensa encaja como un guante. Al principio de la novela, Jack es un joven egocéntrico al que poco le importa el prójimo; se va deconstruyendo con el paso de las páginas, hasta el punto de que su mayor pesar al final de su vida es el de no haberle dicho «te quiero» a una de las personas que más ha amado. La madurez que otorga la experiencia, la paternidad y el miedo a volver a ser encarcelado le hacen mirar el mundo desde una perspectiva mucho más calmada y responsable.
Autores como Chris Offutt y George Pelecanos son firmes defensores de Carpenter. No cuesta ver ecos en sus obras y en las de otros autores como Richard Price y Dennis Lehane. Historias de perdedores, de personas que se ven atravesadas por el peso de sus raíces, lo que les impide escapar del estrato social que se les asignó al nacer. Tal vez por ello esta novela está repleta de reflexiones existencialistas que van mucho más allá de las típicas ¿quiénes somos? y ¿de dónde venimos? En definitiva, un libro imprescindible de lectura obligatoria.

'Caía una lluvia intensa'
Don Carpenter
Traducción de Miguel Temprano García
Trotalibros
384 páginas. 24,95 euros
- Lealtad, sumisión y explotación: el feudalismo sigue vivo en las casas de los ultrarricos
- Vendrán los alienígenas y tendrán tus ojos': el amor es el nuevo punk (extraterrestre)
- Ofelia Grande, directora de la editorial Siruela: 'Deberíamos publicar menos novedades
- Siete planes para disfrutar del Día del Libro en Madrid
- El Museo del Prado, un espacio de inspiración literaria
- Mara Torres, la vida a cuestas
- Miradas literarias a través de un retrato
- La discreta vida de Vargas Llosa en su refugio de Madrid