CRÍTICA
'1923. El golpe de Estado que cambió la historia de España': la crisis de la democracia
El centenario del golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera exigía un libro como el de Roberto Villa García

La crisis de la democracia.
El valor de la Historia solo se aprecia cuando hay un compromiso del historiador con la verdad, entendida como la posibilidad de encontrarla con los métodos adecuados que son los métodos científicos a partir de las fuentes que han permanecido del pasado, que sirven para conocerlo y, una vez conocido, para difundir los resultados.
Los libros de Roberto Villa responden a este rigor metodológico, y así lo ha demostrado en su Lerroux. La República liberal, de 2019; en 1917. El Estado catalán y el soviet español, de 2021 y en el recientísimo Ricardo Samper. La tragedia de un liberal en la Segunda República, de este mismo año 2023. La monografía dedicada a 1923. El golpe de Estado que cambió la Historia de España, nos confirma que nos encontramos ante un historiador que asume el valor de la Historia para profundizar en la condición humana y a reflexionar sobre ella a través del pasado. Un pasado conflictivo, especialmente el siglo XX, al que ha dedicado los libros recién citados.
Roberto Villa ha querido afrontar el dificilísimo tema de la crisis de la democracia. Lo hace en un momento en que, a pesar de lo que afirma con razón Mercedes Vilanova de que el modelo occidental de democracia está implantado sin alternativa teórica y, sobre todo, que es el único sistema político moralmente aceptable, también hay politólogos, como Ignacio Sotelo, que denuncian elementos de descomposición del sistema. De ahí que la importancia de analizar democracias fracasadas sea del mayor interés, y no solo por afán erudito, sino para que la Historia cumpla su misión de «magistra vitae», en conocida expresión de Cicerón.
El golpe de Estado del entonces capitán general de la IV Región militar, que coincidía territorialmente con Cataluña, el general Miguel Primo de Rivera, ha sido un tema bien estudiado hasta la fecha, pero el centenario de tan importante acontecimiento exigía un nuevo estudio que ha afrontado Roberto Villa en la obra que comentamos. Los catorce capítulos de que consta el estudio histórico nos muestran la España del momento: el trauma de Annual y Monte-Arruit, el dilema sangrante de los rehenes, las turbulencias en los cuarteles, pero también la inmolación de los conservadores, las últimas Cortes de la Monarquía liberal, el resurgir del terrorismo, el espectro del separatismo siempre tan desestabilizador, la pérdida de paciencia del rey Alfonso XIII, que llega a plantearse gobernar directamente para salir de la parálisis. Es decir todo el plano inclinado que condujo a la Dictadura del general Primo de Rivera se estudia con solvencia y oficio.
Hay dos datos que van a llamar la atención del lector porque no se le han dado la dimensión que se merecían en estudios anteriores: el primero es que la misma mañana en que el general Primo de Rivera publicó el famoso Manifiesto, el 13 de septiembre de 1923, ordenó abrir las puertas de la sede de la capitanía general, frente al mar, para que los ciudadanos mostraran su adhesión a su acción; incluso realizó declaraciones a los periodistas que allí fueron junto con gran número de barceloneses (página 609).
El segundo es más significativo todavía: el primer encuentro político del capitán general que había dado el golpe de Estado fue con el presidente de la Mancomunitat de Catalunya, Puig i Cadafalch que además despedía a un Primo de Rivera que partía hacia Madrid, desde el apeadero de Gracia. Completaba el panorama una explanada de la estación abarrotada de gente en apoyo del general que marchaba a la capital a tomar el poder (página 653).
Aportaciones decisivas
El tema del que trata el libro, el golpe de Estado del general Primo de Rivera, ya había sido abordado por historiadores importantes, como Pabón, Seco o Tusell, entre otros, pero Roberto Villa los asume y los supera, especialmente en sus conclusiones con aportaciones decisivas como son el papel del rey Alfonso XIII, que se puede resumir en que ni preparó, ni quiso el golpe, pero se vio obligado a aceptarlo o a conformarse por los motivos expuestos en los capítulos anteriores. En relación con Primo de Rivera, Pabón afirmaba que "no se dio cuenta del cambio ni de los poderes que asumía".
Roberto Villa demuestra que el capitán general, al dar el golpe, fue plenamente consciente de los poderes que asumía. Incluso se refleja en cómo tomó el poder. Por ejemplo, no quiso reunirse con el presidente de Gobierno García Prieto, como le sugirieron varios compañeros militares, para escenificar una ruptura total con la política anterior, tal como afirmaba en su Manifiesto. De lo que probablemente no se percató Primo de Rivera fue de que el cambio que inició el 13 de septiembre de 1923 y el establecimiento del Directorio Militar iba a perjudicar gravemente a la Monarquía porque, aunque el rey Alfonso XIII no buscó esta salida de la situación política deterioradísima, se resignó ante un golpe del que, posteriormente y falsamente, se le responsabilizó.
Entonces, si el sistema de la Restauración, formalmente democrático, tan sólido unos años antes, no caía por la acción de sus enemigos, ¿por qué cayó? Para entenderlo bien es preciso leer el libro, pero Roberto Villa se atreve a sintetizar la explicación parafraseando a Juan José Linz que considera que las crisis de las democracias pueden producirse "por la incapacidad de los Gobiernos de encontrar soluciones a problemas básicos y de hacer respetar las reglas" (página 695).
Esto sí debe hacernos reflexionar, que es uno de los cometidos de la Historia como maestra de la vida, pero más debe hacer reflexionar a los representantes políticos, elegidos por todos nosotros, para que comprendan que los ciudadanos no demandan que utilicen el pasado como arma arrojadiza, sino que "encuentren soluciones a los problemas y respeten y hagan respetar las reglas", que es el mejor camino para evitar el desgaste o la descomposición de la democracia.
'1923. El golpe de Estado que cambió la historia de España'
Roberto Villa García
Espasa
768 páginas
23,90 euros
- RUGBY | MUNDIAL 2023 Mundial de Rugby: El día que los All Blacks dejaron de serlo
- RESULTADOS DE LA LOTERÍA NACIONAL Comprobar Lotería Nacional, hoy: resultados del jueves 28 de septiembre
- TELECOMUNICACIONES Las maniobras de Arabia Saudí frenan la respuesta del Gobierno para blindar Telefónica
- SUCESOS Conmoción en el instituto de Jerez: "Siempre estaba solo y el día antes se rieron de él"
- AYUNTAMIENTO DE MADRID El concejal del PSOE Daniel Viondi dejará su acta tras tocarle la cara a Almeida en tres ocasiones
- SALUD La OCU alerta sobre las cervezas con limón: "No son lo que parecen"
- MASCOTAS Apio para perros: ¿snack saludable o motivo de preocupación?
- COMIDA EN TUPPERS Estos son los alimentos que no deberías guardar en tuppers de plástico: debes tener cuidado
- Investigación La RFEF subraya que el registro relacionado con el 'caso Negreira' no tiene que ver con "la actual gestión"
- CARDIOLOGÍA Cierre de orejuela: la novedosa operación que previene el ictus y nos puede liberar del Sintrom